

Secciones
Servicios
Destacamos
El asesinato de Lukas Agirre, el joven hernaniarra afincado en San Sebastián de 24 años a primera hora del domingo tras recibir en pleno ... centro de la capital dos puñaladas a la salida de una discoteca es el último episodio de una preocupante realidad que va en aumento durante los últimos años y que se ha visto acentuada tras la pandemia de Covid. Se trata del repunte de la agresividad social, no solo de noche, con una creciente aparición de actos de violencia que, además, van acompañados en cada vez más ocasiones de la presencia de armas blancas, como navajas o cuchillos.
Un vistazo a las últimas estadísticas corrobora que la sensación ciudadana de que la seguridad es un bien en retroceso en Gipuzkoa y Euskadi no está desenfocada.
Entre enero y septiembre de este año los delitos graves y menos graves de lesiones y por riñas tumultuarias se han disparado no ya solo respecto al mismo periodo de 2021 sino, lo que es más relevante, también respecto a 2019, último año antes de la pandemia y, por tanto, el último homologable al no estar condicionado por las restricciones de movilidad y horarios que marcaron la actividad y el comportamiento social en 2020 y 2021.
Este tipo de infracciones penales han aumentado un 64% en Gipuzkoa, al contabilizarse 411 casos en los nueve primeros meses de este año frente a los 250 del mismo periodo de 2019. Más allá del dato, es llamativo que el incremento de delitos de esta naturaleza duplique el registrado en el conjunto de España (33%), cuando Gipuzkoa siempre ha sido considerado un lugar con niveles de seguridad ciudadana superiores a la media.
Dentro del territorio, la peor parte se la lleva la capital, San Sebastián, donde el repunte de los delitos de lesiones y peleas grupales casi se duplica (crece un 92%) respecto a hace tres años, al contabilizarse hasta septiembre 156 casos, frente a los 81 de 2019. En este caso, el incremento triplica la media estatal.
Son datos oficiales publicados en el Balance de Criminalidad que elabora la Secretaría de Estado de Seguridad, dependiente del Ministerio del Interior. La estadística recoge la evolución de la criminalidad registrada en España atendiendo a los datos aportados por el conjunto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Policía Nacional y Guardia Civil), las policías autonómicas (Ertzaintza en el caso vasco), y aquellas policías locales que facilitan datos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Un compendio que, además de los datos estatales y provinciales, permite llegar al detalle de algunas de las principales localidades de cada provincia, además de las capitales. En el balance de 2019, además de Donostia, aparecen las cifras de Irun y Errenteria. Respecto a aquel año, en la localidad fronteriza los delitos de lesiones y peleas multitudinarias han subido este año un 48%, pasando de 29 a 43; en tanto que en la villa galletera el incremento es del 50%, al elevarse de 10 a 15.
Gipuzkoa: +64%. Se ha pasado de las 250 denuncias en 2019 a las 411 de 2022.
San Sebastián: +92%. De 81 en 2019 a 156 este año.
Irun: +48%. De 29 a 43.
Eibar: +37%. De 16 en 2021 a 22 en 2022.
Zarautz: +800%. De 2 en 2021 a 16 en 2022.
Errenteria: +50% De 10 a 15
Hernani: +40%. De 5 el pasado año a 7.
En el balance de 2022 y su comparativa con 2021 se suman Eibar, Hernani, Arrasate y Zarautz. En todos los casos este año se contabilizan más infracciones que en el pasado. En guarismos absolutos, Eibar pasa de 16 a 22 eventos delictivos (37% más); Hernani de 5 a 7 (40%), Arrasate de 3 a 5 (66%), y Zarautz dispara sus cifras de 2 a 16 casos, multiplicando por ocho los delitos registrados de lesiones y riñas tumultuarias.
El aumento de este tipo de agresiones se enmarca en un contexto generalizado de la criminalidad, en el que prácticamente todos los delitos suben en Gipuzkoa este año respecto al pasado. Las mayores subidas se producen en agresiones sexuales con penetración, que más que se duplican al crecer un 155% (de 18 a 46 denuncias); los mencionados delitos graves y menos graves de lesiones y riñas tumultuarias (57%, de 262 a 411 casos); y los hurtos (38%, de 3.474 a 4.790).
En el lado opuesto, descienden los homicidios dolosos y asesinatos consumados (un 66%, de 3 a 2); los delitos contra la libertad sexual sin penetración (un 4,2%, al pasar de 168 a 161 casos); y el robo de vehículos, que retrocede un 2,5% al contabilizarse 155 sustracciones frente a las 159 del periodo enero-septiembre del año pasado.
En total, el conjunto de delitos cometidos en Gipuzkoa se eleva durante los nueve primeros meses un 21,5%, con 21.393 infracciones, casi 4.000 más que las 17.601 registradas durante el mismo periodo de 2021.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.