Borrar
Dime qué compras y te diré en qué fase de la pandemia vives

Dime qué compras y te diré en qué fase de la pandemia vives

Cambio de hábitos. El Covid ha alterado la cesta modelo a medida que avanzaba la crisis; más productos sanos y de higiene, pero también llevamos ahora el bar a casa

Miguel Ángel Mata

SAN SEBASTIÁN

Lunes, 22 de febrero 2021, 06:45

Es posible que más de una familia siga utilizando todavía hoy rollos de papel higiénico adquiridos de forma enfermiza hace casi un año en aquella segunda semana de marzo que desembocó en el primer estado de alarma y el confinamiento. Y que muchas estanterías guarden aún paquetes de harina, levadura y bicarbonato que sufren las consecuencias de que los niños se acaben cansando de todo, hasta de hacer galletas y bizcochos. Entre las muchas cosas que ha cambiado el Covid en nuestras vidas, una son los hábitos de compra. El consumidor se comporta hoy de manera muy distinta a la de antes de la irrupción del coronavirus y los productos más demandados han ido evolucionando a la par que la pandemia, sus restricciones, flexibilizaciones y los estados de ánimo. Hasta el punto de que además de por los datos de contagios, hospitalizaciones y fallecidos, no es difícil adivinar en qué momento pandémico se encuentra una sociedad atendiendo a los tiques de compra. Alterando el dicho, 'dime qué compras y te diré en qué fase estas'.

Una aproximación fiel al desarrollo de la cesta modelo en estos casi doce meses se obtiene con los datos e impresiones que ofrecen dos de los mayores grupos de distribución que operan en Gipuzkoa: Uvesco (BM y Super Amara) y Mercadona.

El gasto medio del consumidor en cada compra ha aumentado un 2, dado que uno de los cambios es que se va menos veces al 'súper' y se hacen compras mayores.

Lo primero que se comprueba es que cuando está a punto de cumplirse un año desde que se desatara la crisis sanitaria, hay elementos que, aunque atenuados, se mantienen desde el confinamiento. Uno es que el cliente acude con menos frecuencia a los supermercados y hace compras de mayor tamaño. En el caso de Uvesco, «el tique medio ha aumentado un 20%», revelaba hace unos días en estas páginas su director general, José Ramón Fernández de Barrena.

Otro es que las precauciones de la población ante el contagio, las limitaciones horarias y las continuas aperturas y cierres de la hostelería han llevado el bar a casa y sse ha disparado la adquisición para consumo en el hogar de productos típicamente hosteleros, como cerveza, vino, vermut, snacks y aperitivos.

Un 65% más de cervezas

La tendencia comenzó pronto, como demuestra que Mercadona aumentara en abril un 45% las ventas de aceitunas y encurtidos, en mayo un 40% las de mejillones y berberechos, y que Uvesco lo hiciera en un 65% las de cerveza durante el confinamiento. Este trasvase del bar al hogar se mantiene en 2021, apuntan fuentes del grupo guipuzcoano, que destacan la senda todavía alcista de sus ventas de productos frescos, bodega, cafés e infusiones.

Un tercer factor que pervive desde la primavera pasada es la preferencia por la comida saludable. Así, en el último trimestre del año aumentaron notablemente en BM y Super Amara las ventas de pescado fresco; frutas de temporada como naranjas, mandarinas y uvas; y productos de la huerta como calabaza y calabacines.

Pero por encima de todo, lo que más se ha incrementado es el consumo de productos de higiene y limpieza. En el caso de Mercadona, además del repunte de ventas de toallitas, geles hidroalcohólicos y jabones de manos, nuevos productos sacados a raíz del Covid como desinfectantes de frutas y verduras o de tejidos se venden a razón de miles de unidades diarias.

Estas son las principales características del 'nuevo consumo' que parece haber llegado para quedarse. Pero la pandemia está salpicada de momentos puntuales en los que por temor al desabastecimiento, por necesidad o por moda, el consumo de determinados artículos se disparaba al albur de la evolución de las medidas que se implementaban.

Evolución de la cesta de la compra

Antes del confinamiento

Miedo al desabastecimiento

Pasta, arroz, legumbres, carne, papel higiénico

Confinamiento

De la repostería al bar en casa

-Fase 1. La fiebre de la repostería y la higiene. Harina, levadura, chocolate, lejía, desinfectantes. -Fase 2. El bar en casa. Snacks, aperitivos (aceitunas, berberechos...), vino, cerveza. -Fase 3. Pasión por lo sano. Frutas, verduras, lácteos, pescado

Desescalada

Al fin libres

Hamburguesas y perritos para barbacoas, complementos vitamínicos, tuppers y papel de aluminio,barritas energéticas, antimosquitos, t

Nueva normalidad

No es lo que era, pero...

Alimentos precocinados, ensaladas, snacks y aperitivos, helados, limpieza de coche, desinfectantes de tejidos.

Segundo estado de alarma

Vuelven el invierno y las restricciones

Sopas y caldos, snacks, cerveza y vino, productos frescos, pescados

El que quedará para la historia es el desenfreno en torno al papel higiénico los días previos al 15 de marzo, con familias cargando rollos a centenares y estanterías vacías al minuto de reponerse. El miedo al desabastecimiento provocó también acumulación de alimentos de larga duración como pasta, arroz o conservas, así como de lejía y desinfectantes.

Cuando la sociedad asumió que la situación se prolongaría llegó la fiebre de la repostería para entretener a los más pequeños, y la desaparición de los estantes de harina, levadura, bicarbonato, chocolate y, cómo no acordarse, esencia de vainilla. Al mismo tiempo, se inició el trasvase del bar al domicilio para disfrute, en este caso, de los cabezas de familia.

Exceso de snacks y cervezas, unido a la falta o escasez de ejercicio dieron pie a una tercera fase en el confinamiento, la de la comida sana, con más ventas de frutas y verduras.

En mayo llegó la desescalada, y con ella las ganas de aire libre y socialización... las barbacoas. En el caso de Mercadona, la venta de carne para esta práctica (hamburguesas, salchicas, brochetas...) creció un 15%. No solo la comida. Los repelentes de mosquitos se dispararon un 90% al apurar la ciudadanía los paseos a última hora de la tarde.

Otro 'boom' fue el de las piscinas y los productos para su tratamiento y limpieza, que en el caso de la firma valenciana se dispararon un 400%.

El verano y la 'nueva normalidad' trajeron cierta estabilidad en el comportamiento de los clientes, sin grandes cambios respecto al verano anterior aunque con cierto repunte de ventas de los productos de belleza y cuidado personal. Pero ya en septiembre, la segunda ola y el nuevo cierre de bares y restaurantes volvieron a disparar las compras de alcoholes en un contexto que dura hasta hoy.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Dime qué compras y te diré en qué fase de la pandemia vives