Movilidad
Gipuzkoa tumba 3.500 solicitudes de VTC de cuatro empresasSecciones
Servicios
Destacamos
Movilidad
Gipuzkoa tumba 3.500 solicitudes de VTC de cuatro empresasSe ha abierto la veda de las solicitudes de licencias para Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) y las peticiones han empezado a llegar en bloque a Gipuzkoa. Si hace un mes este periódico adelantó que la Diputación había recibido 600 solicitudes de licencia ... VTC ante la expectativa de que se pueda abrir el mercado por una hipotética decisión de los tribunales de la UE contraria a la actual normativa española, muy restrictiva en la concesión de nuevos permisos, en las últimas semanas la cifra se ha disparado hasta las 3.750 peticiones.
Lo llamativo es que los solicitantes no son personas físicas o autónomos que aspiren a conseguir licencias individuales, sino que la cascada de solicitudes está monopolizada por apenas cuatro empresas del sector que suman 3.500 peticiones y que han llegado a registrar lotes de hasta 200 licencias de una vez. Una firma en concreto, que en otros puntos del Estado opera como filial de Cabify, ha presentado 1.600 solicitudes divididas en ocho lotes de 200. El Departamento foral de Movilidad y Ordenación del Territorio ha rechazado de forma administrativa las 3.750 solicitudes recibidas hasta ahora, lo que no cierra la puerta a que puedan resurgir en el futuro a través de recursos judiciales por parte de las empresas.
3.750
son las solicitudes de licencias VTC que la Diputación de Gipuzkoa ha registrado, y rechazado, desde el pasado diciembre. 3.500 de ellas pertenecen a cuatro empresas del sector.
30
licencias VTC hay operativas actualmente en Gipuzkoa, por las 193 de Euskadi (94 en Araba y 69 en Bizkaia).
614
licencias de taxis tiene operativas Gipuzkoa en estos momentos. El total de Euskadi son 2.012 (1.164 en Bizkaia y 234 en Araba).
1/30
es la proporción de VTC respecto a taxis que debe haber en Euskadi, según la normativa autonómica, que se basa en la estatal. Ahora hay una proporción de 1/20, por lo que las instituciones vascas no pueden conceder nuevas licencias.
La sensación que existe en el departamento que lidera la socialista Rafaela Romero es que algunas empresas del sector VTC, la mayoría de ellas con sede en la Comunidad de Madrid, han empezado a «tomar posiciones» en previsión de que una decisión del Tribunal de Luxemburgo contraria a la ley española les permita expandirse a otros territorios donde ahora mismo tienen vedada la entrada por el conocido como 'decreto Ábalos' de 2018 (en alusión al entonces ministro de Fomento), que permite a las instituciones establecer una proporción de un VTC por cada 30 taxis. El Gobierno Vasco se acogió a la opción más restrictiva de la norma para evitar la proliferación de licencias en Euskadi y las diputaciones forales, que son las competentes para admitir o rechazarlas, le han seguido en esa línea. De ahí que la Diputación de Gipuzkoa haya procedido a rechazar las 3.750 solicitudes recibidas hasta ahora.
Pero una decisión del Tribunal de Luxemburgo contraria al 'decreto Ábalos' podría cambiar el escenario actual. La normativa restrictiva contra las licencias VTC ya ha sufrido varios varapalos judiciales. El más reciente, la decisión del Tribunal Supremo la semana pasada de dar la razón al TSJPV en la nulidad de dos artículos de la normativa vasca que obligaba a contratar estos servicios con un mínimo de 30 minutos de antelación y prohibía su geolocalización.
Fuentes del Departamento de Movilidad interpretan que en el último mes se ha producido un «efecto llamada» para diversas empresas del sector a raíz de un pronunciamiento del abogado general de la Unión Europea, Maciej Szpunar, que el pasado diciembre consideró que el agarradero sobre el que se sostiene la limitación de concesión de licencias que aplican muchos gobiernos locales y regionales en España, entre ellos las instituciones vascas, «viola la libertad de establecimiento». También advirtió de que «la viabilidad económica de los servicios del taxi no lo justifica». Los pronunciamientos del abogado general de la UE suelen ser muy tenidos en cuenta por el Tribunal de Luxemburgo, lo que ha disparado el optimismo en las grandes empresas del sector VTC como Uber o Cabify, así como en las filiales con las que trabajan en España. Alguna de ellas ya aparece como la principal demandante de licencias en Gipuzkoa, aunque una hipotética implantación en nuestro territorio aún tendrá que esperar.
Casi la mitad Una filial de Cabify es la que más ha presentado: 1.600 solicitudes divididas en ocho lotes de 200
Recorrido judicial Las empresas ya contaban con el rechazo inicial, pero preparan el camino para posteriores recursos
Desde la Diputación aclaran que, con la normativa actual, es «imposible» dar nuevas licencias VTC –en la actualidad en Euskadi existen 193 licencias de este tipo, por las 2.012 de taxis, mientras que en Gipuzkoa son 30 y 614, respectivamente–, ya que el número de taxis se tendría que multiplicar por tres para respetar la proporción de un VTC por cada 30 taxis que Euskadi ha hecho suya. «Ese cupo de 1/30 es el argumento que utilizamos para rechazar todas las solicitudes de forma administrativa, sin entrar en otras valoraciones», señalan desde la Diputación. Sin embargo, un fallo de la UE contrario al 'decreto Ábalos' podría dar un vuelco a esta situación. «El sector de los VTC ha empezado a moverse en previsión de que se produzca ese vuelco», explican, lo que podría dar lugar a posteriores recursos judiciales contra los actuales rechazos de licencias. «Las solicitudes del último mes son una preparación para colocarse en la rampa de salida», valoran.
Los VTC activos actualmente en Euskadi son un modelo de negocio diferente al de grandes plataformas como Uber y Cabify, más dirigido a servicios «premium» con reserva previa, que han convivido durante décadas con los taxis sin problemas al dirigirse a públicos distintos. En Gipuzkoa ofrecen estos servicios empresas como Suital o Vallina. Sin embargo, la entrada masiva de nuevos VTC sí supondría una competencia directa para los taxistas tradicionales, como ha sucedido en otros lugares, como Madrid. Por el momento, la empresa que más solicitudes ha presentado en Gipuzkoa alcanza las 1.600, seguida de otras dos con 900 y una más con 100. Un particular ha solicitado 50 y otras dos empresas han pedido 10 cada una. Las 3.750 presentadas han sido rechazadas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.