Borrar
Terrenos de Antondegi, ubicados entre Martutene, el Polígono 27 y Astigarraga. DV
Donostia estudia ubicar una ola artificial en uno de sus montes

Donostia estudia ubicar una ola artificial en uno de sus montes

La capital guipuzcoana acoge estos días un Encuentro Internacional de Ciudades del Surf con doce participantes de nueve países

Estrella Vallejo

SAN SEBASTIÁN.

Miércoles, 21 de noviembre 2018, 06:31

Los terrenos de Antondegi de San Sebastián se debaten entre acoger los cuarteles de Loiola o bien transformarse en un polo de innovación del surf, donde se instalaría además un sistema de ola artificial. Esta zona de Donostia, ubicada entre Martutene, el Polígono 27 y Astigarraga, se postula como alternativa a Eskuzaitzeta (alto de Zubieta) para acoger las instalaciones de los militares y liberar así las 17 hectáreas que permitirían un desarrollo residencial con alrededor de 1.700 viviendas.

El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, tendrá la próxima semana una nueva oportunidad para negociar con el Ministerio de Defensa dónde reubicar los cuarteles, y en caso de que Antondegi no reuniera los requisitos exigidos por la ministra Margarita Robles, el 'plan B' que tiene previsto el delegado de Impulso Económico del Ayuntamiento donostiarra, Ernesto Gasco, es destinar esos terrenos a un centro de desarrollo tecnológico del surf.

«Es una actuación estratégica en la que se está trabajando y que será además un impulso al sector», indicó el edil. Esta segunda opción permitiría descongestionar las playas en temporada alta, cuando el espacio queda limitado tras el reparto de la orilla entre bañistas, aficionados a esta disciplina y escuelas de surf.

Además, sería un espacio de ocio que funcionaría todo el año y un banco de pruebas para los prototipos de I+D de las firmas que conforman Surf City.

Así lo explicó ayer Gasco durante la presentación del Encuentro Internacional de la Red de Ciudades de Surf-World Surf Cities Network, que se celebra en Donostia desde hoy hasta el viernes y en el que tomarán parte representantes de las doce ciudades de todo el mundo que la integran. Una iniciativa que se desarrollará dentro del Cluster Donostia Surf City.

Desde cuatro continentes

En rueda de prensa, el edil explicó que el evento «servirá para conocer de primera mano los proyectos y formas de trabajo que las ciudades participantes están poniendo en marcha, además de contar con la posibilidad de aprender de expertos mundiales y de crear contactos con empresas, emprendedores y profesionales del surf de cuatro continentes».

Al encuentro asistirán representantes políticos de Arica (Chile), Santos (Brasil), Montañita (Ecuador), Huanchaco (Perú), Durban (Sudáfrica), Lacanau (Francia), Gold Coast (Australia), New Plymouth (Nueva Zelanda), Viña del Mar (Chile), Mafra (Portugal) y Viana do Castelo (Portugal), pero también empresas internacionales relacionadas con el surf.

Red de Ciudades del Surf

  • Duración Del 21 al 23 de noviembre.

  • Conferencias En el Palacio de Miramar. Hoy a las 11.30 horas Jim Houghton, director de Surfline. Hasta completar aforo.

  • Países participantes Chile, Brasil, Ecuador, Perú, Sudáfrica, Francia, Australia, Nueva Zelanda y Portugal, así como representantes políticos y empresas internacionales relacionadas con el surf.

  • Para participar www.worldsurfcitiesnetwork.com.

En la Red Mundial de Ciudades de Surf (WSCN), explicó Gasco, colaboran municipios que disponen de una estrategia de desarrollo del surf «como actividad generadora de riqueza» y la conforman doce ciudades de Europa, América, África y Oceanía «interesadas en la mejora competitiva local y la creación de empleo a través de la innovación abierta en el sector del surf», añadió.

En la misma línea, Gasco destacó que el surf puede tener un impacto económico en la ciudad «superior a los 35 millones de euros, tanto a nivel turístico como de industria», y que es capaz de generar cerca de 500 empleos.

En el marco de este encuentro, el viernes habrá una conferencia internacional en el Palacio Miramar a cargo del director ejecutivo de ventas en Surfline, Jom Houghton. Después, las ciudades de la Red irán exponiendo sus estrategias en el desarrollo del surf como sector económico. Por la tarde se visitará la empresa guipuzcoana Wave Garden y el Centro Hurley de Pukas de San Sebastián, situado junto a la playa de La Zurriola.

Los interesados en participar en la Conferencia Internacional que se celebrará en el Palacio de Miramar pueden apuntarse en la web www.worldsurfcitiesnetwork.com.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Donostia estudia ubicar una ola artificial en uno de sus montes