

Secciones
Servicios
Destacamos
Donostia podrá solicitar ser declarada zona tensionada para el alquiler en su integridad después de que el Gobierno Vasco haya ampliado el informe que ... presentó a finales de año, que limitaba esa posibilidad a cinco de los siete distritos censales en los que se divide la capital guipuzcoana. Con la intención de facilitar a los municipios la posibilidad de acogerse a esta declaración que permite aplicar medidas extraordinarias en el control de los precios de los alquileres, el Departamento de Vivienda ha actualizado el informe de las zonas tensionadas desde una visión municipal, más amplia que la de los distritos que marcaron el primer informe de diciembre. De esta forma, se abre la puerta a que varias localidades que cumplían los requisitos de forma parcial pasen a hacerlo de manera integral. En Gipuzkoa, es el caso de San Sebastián, pero también de Arrasate, Azkoitia, Tolosa y Soraluze. Las cuatro primeras salen del grupo de las localidades tensionadas parcialmente y se incorporan a la veintena de municipios guipuzcoanos que pueden pedir ser zonas tensionadas en su integridad. Soraluze se suma a ese grupo por primera vez. El único municipio que se queda como parcialmente tensionado es Zarautz.
Tras la actualización de criterios publicada este lunes por el Observatorio vasco de Vivienda, 20 municipios de Gipuzkoa, en los que reside casi el 60% de la población del territorio, tendrán derecho a establecer lo que la nueva ley estatal de Vivienda denomina zonas tensionadas para el alquiler. En ellas se podrán aplicar medidas de control de los precios como topar las subidas en las revisiones anuales y en los nuevos contratos. De esas 20 localidades, 15 ya estaban encuadradas entre las que se podían declarar íntegramente como zonas tensionadas desde el primer informe de diciembre: Andoain, Astigarraga, Beasain, Errenteria, Hernani, Irun, Lasarte-Oria, Lazkao, Lezo, Ordizia, Pasaia, Urnieta, Usurbil, Zestoa y Zumaia. Ahora se incorporan a esa condición cinco más –Donostia, Arrasate, Tolosa, Azkoitia y Soraluze–, mientras que Zarautz se queda como el único municipio en el que uno de sus distritos puede ser tensionado y el otro, no.
Según marca la ley estatal de Vivienda aprobada en mayo del año pasado, para poder ser zona tensionada hay que cumplir al menos uno de los dos siguientes requisitos: que el precio medio de los alquileres haya subido tres puntos por encima del IPC en los últimos cinco años, y/o que el esfuerzo medio de las familias que habitan esa zona para hacer frente a los gastos de alquiler y suministros (luz, agua, gastos de comunidad...) supere el 30% de los ingresos o la renta media.
El primer informe del Departamento de Vivienda, más detallado que el actual al dividirse por distritos en vez de por municipios, provocaba la paradoja de que varias localidades, entre ellas las tres capitales vascas, no podían considerarse tensionadas en su conjunto, sino solo en los distritos que cumplían uno de los dos requisitos, o los dos a la vez. Para facilitar el trabajo de los ayuntamientos, entre los municipios con más de un distrito se ha hecho esta segunda criba para permitir que, atendiendo a los valores globales de cada localidad, algunas accedan a ser zonas tensionadas en su conjunto. Así ha ocurrido, por ejemplo, con Donostia, Bilbao y Vitoria.
Con el primer informe, «eran pocos los municipios con varios distritos en los que la totalidad de ellos aparecían como tensionados». En Gipuzkoa, apenas dos: Irun y Pasaia. Al medirse como un municipio en su conjunto, sin embargo, se suman cuatro más: Donostia, Arrasate, Azkoitia y Tolosa. Mientras que Soraluze protagoniza un caso curioso: ninguno de sus distritos aparecía como tensionado en el primer informe al no haber datos representantivos a ese nivel, pero sí que cumple los requisitos si se analiza en su conjunto.
Cómo se califican
Requisito 1 Que el precio medio de los alquileres haya subido en los últimos cinco años tres puntos por encima del IPC de la comunidad autónoma. En este momento, un 17%, pues la inflación acumulada en Euskadi en el último lustro es del 14%.
Requisito 2 Que el esfuerzo medio de las familias que habitan esa zona para hacer frente a los gastos de alquiler y suministros (luz, agua, gastos de comunidad, telefonía...) supere el 30% de los ingresos o renta media.
Qué suponen
Consecuencias para el inquilino al que se le acaba el contrato Se abre la posibilidad de hasta tres prórrogas anuales del contrato en las mismas condiciones que el acuerdo vigente.
Consecuencia para nuevos inquilinos El alquiler no podrá ser superior al que pagaba el anterior arrendatario, una vez aplicada la cláusula de actualización anual, que en 2023 fue de un máximo del 2%, en 2024 será del 3%, y a partir de 2025, un índice que todavía debe aprobar el Gobierno. En estos casos se exceptúan aquellos pisos en los que se hayan efectuado durante los dos años anteriores obras de rehabilitación o cuando se firmen contratos para diez o más años, supuesto en el que se podrá subir la renta hasta un 10%.
Grandes tenedores Los que posean 5 viviendas en la misma zona (incluida la residencia habitual) en lugar de las 10 que establece la norma general.
El trabajo actualizado por Vivienda acaba clasificando como potenciales zonas tensionadas a la mayoría de los municipios más poblados de Gipuzkoa –y a todos los que rodean el área metropolitana de San Sebastián–, aunque también depara algunas excepciones como pueden ser Hondarribia, Orio, Bergara o Irura, ya que no cumplen los requisitos que establece la ley.
Desde que se conoció el primer informe sobre zonas tensionadas de diciembre, el Ayuntamiento de Donostia había realizado varios llamamientos públicos para que toda la ciudad pudiera entrar dentro de esa categoría. El alcalde, Eneko Goia, advirtió en enero de que «dejar algunos distritos fuera de la zona tensionada podría provocar un efecto contagio en barrios como Martutene», encuadrado en el distrito censal 6 junto a zonas como el Centro o Miraconcha, pero con un nivel de renta inferior y unos precios de los alquileres más bajos.
Aquel primer informe del Gobierno Vasco dividía San Sebastián en 7 distritos y determinaba que solo 5 de ellos eran potenciales zonas tensionadas. En concreto, el distrito 2 –Antiguo, Añorga, Ibaeta, Igeldo y Zubieta– y el distrito 6 –partes de Centro, Aiete, Miramon-Zorroaga, Amara Berri y Martutene– se quedan fuera.
El caso de Donostia se repetía en las otras dos capitales vascas, ya que ni Bilbao ni Vitoria podían declararse zonas tensionadas en su totalidad con los datos del anterior informe. En la capital vizcaína quedaba fuera el distrito de Abando-Indautxu, mientras que en Vitoria podía ser zona tensionada toda la trama urbana, pero quedaban fuera las zonas rurales este, noreste y sureste.
La declaración de zona tensionada no es obligatoria, sino que debe ser solicitada por el ayuntamiento que lo desee. El Gobierno Vasco ha diseñado un protocolo según el cual los ayuntamientos deben justificar la solicitud con datos y planes de actuación concretos en materia de vivienda. Errenteria, tal y como adelantó este periódico, ha sido el primer municipio en solicitar esta declaración al Gobierno Vasco.
Noticia relacionada
La solicitud formal debe ir acompañada de una memoria justificativa que fundamente la existencia de un problema de escasez de vivienda en alquiler en cada municipio. Deberá incluir indicadores de precios de alquiler y venta en el área en cuestión, su evolución e indicadores de renta familiar. Del mismo modo, tiene que incorporar un plan de acción en materia de vivienda.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.