El presidente de Nueva Aquitania, Alain Rousset, la presidenta en funciones de Navarra, Uxue Barkos, y el lehendakari Iñigo Urkullu en la asamblea de marzo en Pamplona. M. Arrazola

DV y Sud Ouest impulsan Forum Bidasoa, un proyecto para fortalecer la Eurorregión

Organizan conjuntamente tres foros de debate y mesas redondas en Donostia, Biarritz e Irun con presencia de destacados especialistas y representantes institucionales

DV / SUD OUEST

Domingo, 7 de julio 2019, 07:39

El Diario Vasco y Sud Ouest han decidido emprender conjuntamente un ambicioso proyecto transfronterizo con el objetivo común de contribuir al fortalecimiento de la Eurorregión integrada por Euskadi, Navarra y Nueva Aquitania.

Publicidad

La iniciativa editorial de ambos periódicos, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea y el patrocinio de Crédit Agricole Pyrennees Gascogne y Bankoa Crédit Agricole, se traducirá en la publicación durante los próximos meses de diversos contenidos informativos relacionados con la Eurorregión, y la organización de tres foros transfronterizos, que tendrán lugar en Donostia, Biarritz e Irun con la presencia de destacados expertos en materias como movilidad, turismo, economía y empleo. Además, ambos diarios editarán conjuntamente un suplemento trilingüe en euskera, castellano y francés, que aportará el testimonio de diferentes voces de la Eurorregión, y realizarán una amplia encuesta en Euskadi, Navarra y Nueva Aquitania, que permitirá que los ciudadanos de los tres ámbitos territoriales puedan expresar sus opiniones sobre diferentes cuestiones de interés relacionadas con el presente y futuro de la Eurorregión.

El proyecto conjunto de El Diario Vasco y Sud Ouest nace con vocación de impulsar el desarrollo social, económico y cultural en el seno de la Eurorregión, formada por Euskadi, Navarra y Nueva Aquitania, promoviendo entre sus miembros una creciente cooperación que sirva para reforzar una mayor cohesión económica y territorial en el ámbito de la Unión Europea. La sensibilidad transfronteriza de ambos periódicos, líderes absolutos en sus respectivos mercados de influencia, ha tenido precedentes anteriores a la materialización de este proyecto. Al compás de la constitución hace veinte años del Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi, antecedente inmediato del posterior nacimiento de la Eurorregión Aquitania-Euskadi en 2011, El Diario Vasco y Sud Ouest protagonizaron un primer proyecto editorial conjunto con la publicación de una serie continuada de suplementos transfronterizos trilingües en euskera, castellano y francés.

Forum Bidasoa

  • Foro de Movilidad Sostenible

  • Fecha Viernes, 12 de julio

  • Lugar Palacio de Miramar, en San Sebastián

  • Hora Comienza a las 11.15 con la llegada de asistentes y finaliza a las 13.15 con un cóctel para los invitados

  • Ponentes

  • Julien de Labaca Asesor y fundador del gabinete 'El facilitador de Movilidad' y antiguo responsable de proyectos de transportes en el seno de la Eurorregión Nueva-Aquitania Euskadi Navarra. Hablará sobre: «Movilidad transfronteriza: conectar, informar, facilitar».

  • Héctor Olabegogeaskoetxea Director General de Irizar e-mobility. Hablará sobre: «Soluciones integrales de electromovilidad para las ciudades».

  • Damiel Duhamel Director General en 'Communauté d'Agglomération Pays Basque' y 'Syndicat des Mobilités Pays Basque'. Hablará sobre: «Iparralde. La revolución en materia de movilidad».

  • Antonio Aiz Viceconsejero de Infraestructuras y Transportes del Gobierno Vasco.Hablará sobre: «Euskadi ante los retos de la movilidad de futuro».

  • Mesa Redonda. Los ponentes participantes en el Foro de Movilidad debatirán sobre: «Retos de la Movilidad Sostenible en la Eurorregión».

El pasado 23 de diciembre se cumplieron 20 años de la primera iniciativa pionera que Hendaia, Hondarribia e Irun pusieron en marcha en 1998, al constituir el Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi. Los alcaldes Alberto Buen (Irun), Borja Jáuregi (Hondarribia) y Raphael Lassallette (Hendaia) fueron los promotores de aquella idea, siendo la primera vez que en Europa tras municipios de dos países diferentes conformaban una alianza con base jurídica. Aquel organismo nació con voluntad de desarrollar una oferta turística conjunta, organizar actividades culturales, festivas y deportivas, así como promocionar las relaciones entre empresas de los tres municipios firmantes. Diez años después, en un contexto muy diferente, Irun, Hondarribia y Hendaia renovaron su compromiso. La sensibilidad transfronteriza crecía y habían surgido también otros proyectos de colaboración con una mayor escala como la Eurociudad Bayona-San Sebastián o la creación de la Plataforma Logística Aquitania Euskadi (PLAE).

Nacimiento de la Eurorregión

Fue en 2011 cuando tras varios años de cooperación entre el Consejo Regional de Aquitania y el Gobierno Vasco, nace la Eurorregión, formada inicialmente por Euskadi y Aquitania, bajo la forma jurídica de Agrupación Europea de Cooperación Territorial, al amparo de lo contemplado en el Reglamento de la Comisión Europea 1082/2006 de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT), modificado por el Reglamento UE 1302/2013 del Parlamento europeo y del Consejo de 17 de diciembre de ese mismo año.

Publicidad

Nueva Aquitania, Euskadi y Navarra suman dos décadas de creciente cooperación

El Plan Estratégico 2014-2020 contempla cuatro áreas prioritarias de actuación

La Comunidad Autónoma de Euskadi, la Comunidad Foral de Navarra y la Región de Aquitania han cultivado históricamente diferentes fórmulas de cooperación transfronteriza desde la década de los años 90, que se han traducido en la puesta en marcha y financiación de proyectos comunes. Desde el año 2000 esta cooperación desembocó en una relación bilateral entre Aquitania y Euskadi, dado que el Gobierno de Navarra optó por suscribir un Convenio de cooperación transfronteriza particular con la región de Aquitania.

El primer paso del proceso de constitución de la Eurorregión Euskadi-Aquitania se materializó en Burdeos el 30 de noviembre de 2009 cuando Alain Rousset, presidente de Aquitania, y Patxi López, lehendakari del Gobierno Vasco, firmaron un acuerdo conjunto en el que ambos dirigentes hicieron pública una declaración en euskera, francés y castellano, que recogía los objetivos de esta nueva entidad interregional y supraestatal, destacando entre ellos, el impulso de la conexión del Tren de Alta Velocidad vasco con Burdeos y París, adaptando el ancho de vía al futuro trazado de la Y vasca. Al mismo tiempo, se abogaba por impulsar las infraestructuras, la actividad económica, la innovación, el turismo, las redes sociales y el euskera. Este acto solemne celebrado en Burdeos representó un punto de inflexión tras prolongados años de trabajo conjunto y negociaciones sobre cómo encauzar institucionalmente las relaciones transfronterizas entre Aquitania y Euskadi.

Publicidad

Patxi López y Alain Rousset, que fue elegido primer presidente de la Eurorregión Aquitania-Euskadi, firmaron oficialmente el 12 de diciembre de 2011 en Vitoria-Gasteiz el convenio que convertía a esta nueva institución en una Agrupación Europea de Cooperación Territorial con el objetivo declarado de ganar en influencia en Europa e implicar a los ciudadanos para que los beneficios de esta colaboración tuviesen un reflejo tangible en su vida cotidiana. Alain Rousset declaró en el acto de la firma del convenio que «la creación de la Eurorregión Aquitania-Euskadi es uno de esos gestos políticos que sirven realmente para construir Europa, porque permite ofrecer un cauce institucional para la creación y el respaldo de proyectos que al final están al servicio de los ciudadanos».

La primitiva Eurorregión Aquitania-Euskadi, que nació en 2011, se vio ampliada después como consecuencia de la creación de la región Nueva Aquitania, fruto de la fusión de Aquitania, Lemosín y Poitou-Charentes, derivada de la reforma territorial francesa de 2014, que entró en vigor el 1 de enero de 2016. Posteriormente, se materializó la incorporación de Navarra, escenificada en la asamblea de la Eurorregión celebrada el 6 de marzo de 2017 en Burdeos.

Publicidad

Cuatro ejes prioritarios

La reciente asamblea general de la Eurorregión, celebrada el 22 de marzo de este año en Pamplona, permitió actualizar el contenido del Plan Estratégico 2014-2020, estableciendo cuatro ejes prioritarios de actuación. El primero de ellos, vinculado a la «ciudadanía eurorregional» abarcando áreas como el multilingüismo, la cultura y la juventud. El segundo se centra en promover la economía del conocimiento, la innovación y la competitividad de las empresas, así como la movilidad universitaria. El tercer eje propugna un territorio sostenible a través de la movilidad y el transporte, los recursos agrícolas, el medio ambiente y el turismo. El cuarto punto se focaliza en el impulso de la gobernanza y la visibilidad institucional de la Eurorregión.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad