Secciones
Servicios
Destacamos
Paso a paso, sin prisa pero sin pausa, la economía circular va ganando peso en Gipuzkoa y se consolida como subsector industrial, demostrando que ... el aprovechamiento de residuos, la generación de energías limpias y el cambio del modelo de 'usar y tirar' por el de 'usar y reutilizar' no solo contribuye a cuidar el medio ambiente, sino que sirve para crear actividad empresarial, empleo y riqueza. El crecimiento experimentado en los últimos años por esta línea de actividad ha permitido que la economía circular haya alcanzado ya un impacto directo de más de 650 millones de euros en el territorio, entre las compras a proveedores locales, salarios, impuestos e inversiones en la comunidad.
Así lo pone de manifiesto un estudio realizado sobre la actividad de las empresas del clúster guipuzcoano del reciclaje GK Recycling, que constituye la primera foto que se le hace al sector y que será presentado este próximo miércoles durante el IV Encuentro Internacional sobre Economía Circular, que reunirá en el Kursaal de San Sebastián a líderes europeos en economía verde para analizar los desafíos y oportunidades de la nueva producción sostenible.
El clúster agrupa ya a 88 empresas que facturan más de 1.425 millones de euros al año (el 5% del PIB de Gipuzkoa) y emplean a 6.587 personas. No son solo compañías estrictamente recicladoras, que también las hay, sino que incorpora grandes grupos de sectores tradicionales que hacen de la recuperación de residuos una parte relevante de su negocio. Así, forman parte de GK Recycling constructoras como Grupo Campezo; cementeras como Rezola; grupos de distribución como Uvesco; o las papeleras a través del Clúster del Papel, además de, por supuesto, gestores de residuos como GHK o Cespa, ingenierías, fundaciones, centros tecnológicos y universidades.
El análisis concluye que la actividad de estas empresas permite recuperar más de 800.000 toneladas de residuos a los que se da una segunda vida. La mayor parte (755.000 Tm, el 94% del total) proceden de las empresas gestoras de residuos, como el Complejo Medioambiental de Gipuzkoa o vertederos, lo que pone de manifiesto una dependencia excesiva de unos pocos actores y escasa atomización del sector, donde apenas una quincena de compañías gestionan la mayoría de los recursos.
Otra tarea pendiente es lograr que esos residuos se aprovechen de manera más intensiva para lograr otro producto final. Y es que aunque las empresas del clúster presentan buenos índices de circularidad (64%), buena parte de esos desechos sirven, por ejemplo, como fuente de energía al ser quemados, pero no realmente como materia prima para elaborar otros productos. Apenas un 5% 'resucita' con otras formas y para otros usos, y un 1,45% es reutilizado.
Las ventas asignables a procesos de economía circular representan el 32% de los ingresos de las empresas, con grandes diferencias por ramas de actividad. Mientras que para las gestoras de residuos suponen el 97% de la facturación, para las constructoras apenas el 4%, por ejemplo.
¿Cuándo? Miércoles.
¿Dónde? Palacio Kursaal de San Sebastián.
¿Qué? Ponencias e intercambio de opiniones y experiencias de representantes del mundo de la empresa, el conocimiento, el ámbito social y el institucional para acelerar el proceso de transformación socioeconómica hacia un entorno más verde, digital y descarbonizado.
¿Cómo? Bloque 1 Europa, dónde estamos y hacia dónde vamos. Bloque 2: Desafíos y oportunidades en la nueva economía del plástico. Bloque 3: El papel de las mujeres en la toma de decisiones. Bloque 4: La bioeconomía en el futuro de la sostenibilidad. Bloque 5: Casos de éxito.
¿Quiénes? Cinzia Vezzosi (Euric); Florentin Letissier (teniente alcalde de París); Carlos Prieto (Plastic Energy); Ladeja Godina (Circular Change); Goizeder Barberena (CNER), entre otros.
Datos que, según los autores del estudio, «son representativos de un sector incipiente que todavía necesita asentarse». Otro indicador de que es una actividad necesitada de mayor expansión y desarrollo es que el 78% de los residuos reaprovechados tiene su origen en Gipuzkoa. El informe concluye que para acelerar la presencia de la economía circular sería positivo «identificar líneas de trabajo conjuntas entre empresas y/o alianzas, idear y promover proyectos de I+D y estrategias de comunicación para concienciar al conjunto de la sociedad de la existencia de empresas que realmente aprovechan los residuos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.