![El efecto Semana Santa dispara los contagios en los pueblos de costa](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202104/28/media/cortadas/playas-kwfB-RxQ9sjavDCZM5EUxqK0DXfM-1248x770@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
![El efecto Semana Santa dispara los contagios en los pueblos de costa](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202104/28/media/cortadas/playas-kwfB-RxQ9sjavDCZM5EUxqK0DXfM-1248x770@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Gipuzkoa continúa al rojo vivo, pero particularmente la situación que atraviesan las localidades de la costa guipuzcoana, y más aún las situadas en Urola Kosta, además de Deba, se lleva la palma. Tres semanas después de la Semana Santa, y con una cuarta ola ... que parece aproximarse a su pico, el territorio sigue pagando las consecuencias de la reapertura de la movilidad en aquellas fechas, con unas tasas de incidencia que superan el millar en varias localidades costeras con más de 5.000 habitantes.
Es el caso de Deba, que ayer registró una incidencia acumulada de 1.778 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Pero también de Zumaia, con 1.322; Zarautz, 1.267 u Orio, con 1.190 casos. El resto de localidades de la costa guipuzcoana no supera el millar de casos, pero tampoco están como para lanzar campanas al vuelo: Mutriku tiene una incidencia de 526 casos; Donostia, de 631; Pasaia, de 765 y Hondarribia, de 488.
Para la microbióloga de la UPV/EHU, Miren Basaras, hay una relación «clara» con «Semana Santa y las actitudes que se mantuvieron en zonas más masificadas, como es la costa. Ha aumentado el efecto propagador del virus. Una persona puede infectar a otras dos y la infección es exponencial. Ahora estamos viendo el reflejo de aquello y que no se adoptaron las medidas adecuadas», sostiene.
Miren Basaras | Microbióloga UPV
El alcalde de Deba, el segundo municipio guipuzcoano más azotado por el covid en estos momentos, señala que «en un breve espacio de tiempo se ha producido un giro de 180 grados en la situación epidemiológica» de la localidad.
Para Gilen García este giro «era previsible» y le ha provocado «una especie de 'déjà vu'» con la situación que vivieron el pasado verano. «No hay que ser experto en pandemias para saber que una mayor movilidad conlleva el aumento de contagios. Cuesta entender que se repitan los patrones y no se hayan tomado medidas de precaución eficaces». Más aún, cuanto los ayuntamientos de localidades de menor tamaño, como dice ser su caso, «no tenemos ni herramientas ni competencias para poder gestionar estas situaciones». En este sentido, García refuerza «el llamamiento al cuidado mutuo» de los debarras.
Gilen García | Alcalde de Deba
La microbióloga Miren Basaras insiste en el «efecto multiplicador» de los casos de covid en el último mes en Gipuzkoa, muchos de los cuales se han propagado desde personas asintomáticas, «que a veces se nos olvida que el virus se transmite igual, se tengan síntomas o no», recuerda.
A este hecho, añade el peso que ya ha adquirido la cepa británica en Euskadi, que prácticamente ha desbancado a la variante normal, y que «tiene una mayor contagiosidad». Por ese motivo, considera que, pese a que el despegue de casos más acusado se haya producido en zonas concretas del territorio, como es la costa o el caso concreto de Legazpi, que tiene la incidencia más elevada, con 1.878 casos por 100.000 habitantes, seguida de Oñati, con 1.525, la expansión del virus por Gipuzkoa «no solo se circunscribe a una zona». Por eso, considera, que «carece de sentido buscar la causa pueblo a pueblo, porque los vecinos de una localidad se habrán movido a otras, y unido a la relajación en las medidas de seguridad, así es como se propaga el virus».
A juicio de Basaras, la inmunidad poblacional en Euskadi se encuentra lejos de rebajar la intensidad de las oleadas de contagios. Las personas que ya han recibido las dos dosis, en su mayoría mayores de 80 años, «son las que generalmente más precauciones suelen tomar y los que menos socializan. Por eso, no podemos pensar que el ritmo de vacunación actual nos va a salvar de nuevas olas. No se puede lanzar ese mensaje, porque aún tenemos semanas muy importantes por delante», remarca la experta, quien insiste en la importancia de tener en cuenta que, por el momento, son las «medidas que adopte cada persona» las que contribuirán o no a frenar la expansión del virus.
Según el último boletín de vacunación publicado por el Departamento vasco de Salud, en Euskadi hay un total de 184.041 personas que ya han recibido la segunda dosis, pero aún quedan medio millón de ciudadanos pendientes de recibir la segunda vacuna, que completaría la pauta. «Para que la vacunación sea efectiva hacen falta las dos dosis», comenta, a excepción de la fórmula de Janssen, que es actualmente la única monodosis del mercado. Es más, no solo alerta de que «por tener una dosis puesta, no podemos relajarnos, pero tampoco si tenemos las dos. Hasta que el porcentaje de población vacunada no sea muy alto, no podemos bajar la guardia».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.