Borrar
Aspecto que presentaba este martes el embalse de Ibiur, al 99% de su capacidad, que abastece a Andoain y a varios municipios de Tolosaldea. José Mari López
Los embalses de Gipuzkoa rozan el lleno

Los embalses de Gipuzkoa rozan el lleno

El territorio goza de una estupenda salud hídrica mientras gran parte de la península sufre por la sequía

Miércoles, 3 de abril 2024, 06:19

Las lluvias de Semana Santa, aunque han fastidiado las vacaciones de algunos, han sido un alivio para gran parte del territorio nacional, que acusa una grave sequía desde hace meses. Los embalses se han recuperado un poco, aunque en Cataluña la situación sigue siendo crítica y en Andalucía no llegan ni a la mitad de su capacidad. Mientras tanto, Gipuzkoa sigue siendo un oasis que goza de una gran salud hidráulica, con sus embalses rozando el lleno. Todo un lujo en estos tiempos.

Euskadi tampoco se ha librado de las precipitaciones estos días, lo que ha contribuido a llenar las presas, algunas casi hasta reventar. Según muestran los datos de Gipuzkoako Urak, sus siete embalses están casi llenos (excepto el de Lareo, el único por debajo del 85%). El del Añarbe, por su parte, está cerca del 90% de su capacidad. Muy por encima de la media estatal, que gracias a lo llovido ha subido hasta el 63%.

Añarbe, el embalse con mayor capacidad del territorio con más de 37.000.000 m3, y que abastece a más de 320.000 habitantes de diez municipios, estaba este martes al 86,95% de su capacidad. Desde Añarbeko Urak explican que no están desembalsando ni lo harán próximamente, ya que a partir de este mes de abril comienza la época de menos lluvia, y los resguardos preventivos suelen ser incluso más elevados que el actual. En cuanto al resto de embalses de Gipuzkoa, los de Aixola y Barrendiola están al 100%, Ibiur y Arriaran, al 99%; Urkulu, por encima del 92%; e Ibai Eder está al 89%. Lareo, en Ataun, es el único que se sitúa en cifras más bajas, al 77,81%. No obstante, se trata de una cifra mantenida en los últimos años.

RESERVA HÍDRICA ESPAÑOLA

(A 2 de abril de 2024)

Capacidad total de los embalses

56.039

hectómetros

cúbicos (hm3)

Capacidad actual

de los embalses

35.375 hm3

Media

española

63,1%

Porcentaje de

llenado actual

0% a 24,9%

25% a 49,9%

50% a 74,9%

75% a 100%

1

3

4

5

7

6

2

8

9

11

10

14

16

12

15

13

Porcentaje de

llenado actual

1

87,3%

Galicia-Costa

2

86,9%

Miño-Sil

3

82,9%

Cantábrico occidental

4

93,2%

Cantábrico oriental

5

90,5%

Cuencas intern. País Vasco

6

86,4%

Duero

7

73%

Ebro

8

16,4%

Cuencas internas Cataluña

9

76,6%

Tajo

10

48,7%

Guadiana

11

52,6%

Júcar

12

84,3%

Tinto, Odiel y Piedras

13

27,2%

Guadalete-Barbate

14

42,9%

Guadalquivir

15

26,9%

Cuencas mediterráneas

andaluzas

16

22,8%

Segura

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

RESERVA HÍDRICA ESPAÑOLA

(A 2 de abril de 2024)

Capacidad total de los embalses

56.039

hectómetros

cúbicos (hm3)

Capacidad actual

de los embalses

35.375 hm3

Media

española

63,1%

Porcentaje de

llenado actual

0% a 24,9%

25% a 49,9%

50% a 74,9%

75% a 100%

1

3

4

5

6

7

2

8

9

11

10

14

16

12

15

13

Porcentaje de

llenado actual

1

87,3%

Galicia-Costa

2

86,9%

Miño-Sil

3

82,9%

Cantábrico occidental

4

93,2%

Cantábrico oriental

5

90,5%

Cuencas intern. País Vasco

6

86,4%

Duero

7

73%

Ebro

8

16,4%

Cuencas internas Cataluña

9

76,6%

Tajo

10

48,7%

Guadiana

11

52,6%

Júcar

12

84,3%

Tinto, Odiel y Piedras

13

27,2%

Guadalete-Barbate

14

42,9%

Guadalquivir

15

26,9%

Cuencas mediterráneas

andaluzas

16

22,8%

Segura

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

RESERVA HÍDRICA ESPAÑOLA

(A 2 de abril de 2024)

Galicia-Costa

87,3%

Cantábrico occidental

82,9%

Cantábrico oriental

93,2%

Cuencas internas

País Vasco

90,5%

Ebro

73%

Duero

86,4%

Miño-Sil

86,9%

Cuencas

internas

Cataluña

16,4%

Tajo

76,6%

Júcar

52,6%

Guadiana

48,7%

Guadalquivir

42,9%

Segura

22,8%

Llenado actual (%)

0% a 24,9%

Tinto, Odiel

y Piedras

84,3%

Cuencas mediterráneas

andaluzas

26,9%

25% a 49,9%

50% a 74,9%

Guadalete-Barbate

27,2%

75% a 100%

Capacidad actual

de los embalses

Capacidad total de los embalses

Media

española

63,1%

56.039

35.375 hm3

hectómetros

cúbicos (hm3)

GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS

RESERVA HÍDRICA ESPAÑOLA

(A 2 de abril de 2024)

Porcentaje de

llenado actual

Cantábrico occidental

82,9%

0% a 24,9%

Galicia-Costa

87,3%

Cantábrico oriental

93,2%

25% a 49,9%

Cuencas internas

País Vasco

90,5%

50% a 74,9%

75% a 100%

Ebro

73%

Duero

86,4%

Miño-Sil

86,9%

Cuencas internas

Cataluña

16,4%

Tajo

76,6%

Júcar

52,6%

Guadiana

48,7%

Segura

22,8%

Guadalquivir

42,9%

Capacidad actual

de los embalses

Tinto, Odiel y Piedras

84,3%

Media

española

63,1%

Cuencas mediterráneas

andaluzas

26,9%

Guadalete-Barbate

27,2%

35.375 hm3

56.039

Capacidad total de los embalses

hectómetros cúbicos (hm3)

GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS

Nada que ver con la grave situación que se está dando en las cuencas internas de Cataluña, que a pesar de las lluvias de la Semana Santa apenas llegan al 16,4% de su capacidad. Son las que peores niveles presentan, aunque han subido un punto porcentual con relación a la semana pasada.

86,95%

Es la capacidad que presenta Añarbe, el embalse más grande de Gipuzkoa y que abastece a más de 320.000 habitantes de diez municipios.

Donde el agua ha dado un respiro ha sido en las cuencas andaluzas del Guadiana y del Guadalquivir (que están ahora al 48,7% y 42,9%), donde se ha dado por finalizada la emergencia por sequía. Con las actuales reservas, se garantiza el abastecimiento en estas zonas al menos hasta después del verano.

Marzo, el doble de lluvia

El estado que presentan los embalses se debe a las lluvias de marzo, que ha cerrado sus 31 días con un balance pluviométrico muy positivo, aunque con diferencias geográficas importantes. Con sus 120 litros por metro cuadrado recogidos en el conjunto del Estado, ha sido un mes «muy húmedo» que se sitúa entre los cuatro marzos más lluviosos del siglo XXI, según los datos facilitados este martes por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Los mayores acumulados se han registrado en el suroeste peninsular, la zona centro, Galicia y Pirineos. En cambio, en puntos del Cantábrico, zonas del extremo sur de la península, Cataluña, buena parte de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y extremo oriental andaluz no llegaron al 75% de lo habitual, e incluso por debajo de la mitad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los embalses de Gipuzkoa rozan el lleno