

Secciones
Servicios
Destacamos
Las entidades sociales vascas van al alza. Lo hacen a ritmos diferentes en cada uno de los territorios históricos, pero en global presentan un «crecimiento ... constante y sustancial» desde varios puntos de vista. Por un lado, por el número de organizaciones del tercer sector social de Euskadi, que asciende a 4.259 tras la incorporación de aproximadamente 226 nuevas entidades en los últimos dos años. Por otro, por las personas que emplean estos colectivos, que cada año suman nuevos trabajadores remunerados y voluntarios. Y, por último, por el peso económico que suponen para el País Vasco. El volumen de dinero que gestionan las organizaciones sociales ha crecido un 30% en los últimos ocho años y supera ya los 2.000 millones de euros, lo equivalente al 2,4% del Producto Interior Bruto (PIB) de la CAV.
Sobrepasadas las consecuencias que trajo consigo la pandemia provocada por el coronavirus, y tras «un periodo de estancamiento», el montante económico que manejan las entidades sociales vascas ha experimentado «un aumento significativo» de casi 600 millones de euros desde 2015. Los datos vienen recogidos en el barómetro del Observatorio Vasco del Tercer Sector Social de 2023, donde se consta que estas organizaciones han pasado de gestionar 1.451 millones de euros en 2015 a 2.045 el pasado año; es decir, un 30% más.
Los autores del informe explican que mientras el resto de sectores «sufrió una contracción notable» en los años de la pandemia, las entidades sociales lograron «mantener el volumen económico similar» a la época previa al coronavirus, «evitando el efecto rebote y padeciendo los efectos de la pandemia en un medio y largo plazo».
No obstante, añaden que a pesar de que el volumen económico que manejan se ha disparado «considerablemente», este «se ha mantenido en términos relativos»; es decir, el incremento en el volumen de ingresos «no ha implicado una mayor contribución al PIB», posiblemente «debido a factores contextuales adicionales» que requieren un análisis más detallado». Apenas ha crecido un 0,2% en ocho años.
Pero, ¿de dónde provienen los ingresos de estas organizaciones? Un 64,8% de la financiación pública. Aquí entran subvenciones (29,5%), convenios (24,1%) o contratos públicos (11,1%). Mientras que el 35,2% restante hace referencia a la financiación privada; es decir, prestaciones de servicios (8,9%), cuotas de socios/afiliados (6,7%), subvenciones de entidades privadas (6%) o cuotas de personas usuarias (4,3%).
La realidad de Euskadi, no obstante, es que existe «una convivencia» de organizaciones que manejan volúmenes económicos muy distintos. Casi una de cada nueve organizaciones maneja presupuestos que superan el millón y medio de euros, mientras que los ingresos de un 20,6% de las entidades no alcanzan los 12.000 euros.
El observatorio también da cuenta de un«aumento significativo» en el número total de personas que participan de manera remunerada en el sector, que ha crecido un 21,2% desde 2015 hasta superar la barrera de los 45.500 en el conjunto de Euskadi y los casi 13.000 en Gipuzkoa. «Este incremento sugiere una tendencia hacia la progresiva profesionalización» del tercer sector vasco, asegura el informe, para dar «respuesta a la creciente complejidad de las tareas y la necesidad de perfiles especializados, indicando con ello el desafío que el tercer sector tiene por delante para gestionar nuevos equilibrios en la composición de los equipos de trabajo».
Aunque lo más frecuente es contar con una persona remunerada, la media se sitúa en unas 17, de las cuales casi tres de cada cuatro son mujeres. Cuando estas organizaciones tienen trabajadores, en algo más de siete de cada diez casos el volumen no supera las 10 personas, incluso en el 36,7% de los casos son menos de tres personas las que reciben un sueldo. Solo el 11,8% de entidades cuenta con más de 50 personas remuneradas. De todos ellos, casi siete de cada diez están contratados a tiempo completo, mientras que el 29,2% trabaja solo a tiempo parcial. Ellas concentran el 80% de estos últimos casos.
El voluntariado es otro de los aspectos que gozan de buena salud tanto en Euskadi como en el caso concreto de Gipuzkoa, donde 48.595 personas colaboran con una asociación del tercer sector. En el conjunto de los tres territorios vascos, el número de interesados que dedican parte de su tiempo libre a estas organizaciones de manera altruista ha aumentado un 25% en los últimos ocho años, hasta rozar la barrera de las 169.000 personas. El crecimiento se ha traducido en más de 43.000 voluntarios desde 2015, con un incremento progresivo y continuo año tras año.
Casi cuatro de cada diez entidades sociales están compuestas íntegramente por voluntarios, mientras que el porcentaje se dispara hasta el 85% si se atiende a aquellas organizaciones donde la presencia de estas personas altruistas representan la mitad o más de toda la plantilla que la compone. Lo más habitual, añade el Observatorio, es que en estas entidades haya entre 10 y 50 voluntarios, con una media de 41.En este caso también las mujeres son mayoría (62,1%).
«Continúa siendo un sector altamente feminizado», admite el informe. No obstante, mientras que el porcentaje de mujeres remuneradas ha crecido –hasta alcanzar cerca de 3 de cada 4–, el de voluntarias se ha visto reducido. «Si bien en años anteriores se venía advirtiendo una tendencia hacia la feminización del voluntariado, todo parece indicar un cierto freno a esa tendencia no solo enEuskadi, sino también en el resto delEstado».
Lo que no cambia, de momento, es el ámbito de actuación del tercer sector social vasco, que en su mayoría centran su actuación en el ámbito social-transversal (37,5%) –mujeres, mayores, migrantes, minorías étnicas, colectivos LGTBIQ+...– y en los servicios sociales (22,2%). También destaca la cooperación internacional al desarrollo (13,6%) y la educación y tiempo libre (11,6%).
Noticia relacionada
Asimismo, en torno a una de cada cinco organizaciones atiende a personas en situación o riesgo de exclusión, el 15,2% a personas con discapacidad, un 7,8% a personas en situación de desprotección y, por último, un 3,9% a personas en situación o riesgo de dependencia.
Y es que, si por algo destacan las entidades vascas, es por su dilatada experiencia. El 36,2% se crearon hace más de 20 años, y alrededor del 2% llevan activas medio siglo. Aunque se siguen impulsando proyectos. Así, un 18,2% de las organizaciones tienen cinco años de existencia, lo que indica «la vitalidad de la iniciativa social para generar estructuras que vehiculicen la participación social».
Gipuzkoa destina 1,46 millones a las ayudas para las entidades del tercer sector. «Mediante estas subvenciones anualmente respaldamos el trabajo que realizan muchas entidades del tercer sector, que es un activo importantísimo que nos diferencia como territorio, y uno de los principales pilares de nuestro modelo de políticas sociales. En un momento en que emergen nuevos desafíos sociales, vamos a seguir fortaleciendo su rol para adaptarnos con garantías al escenario actual», aseguró ayer la portavoz foral Irune Berasaluze, después de aprobar estas ayudas a la iniciativa social en el Consejo de Gobierno.
La Diputación de Gipuzkoa ha realizado un «exhaustivo» análisis de las bases para orientarlas en la dirección establecida por el Plan Estratégico, que tiene el bienestar integral de todas las personas como «principal prioridad», marcando el rumbo de la institución. La convocatoria de este año constará de cuatro líneas de trabajo: programas de intervención social con personas, familias, grupos y comunidades –960.000 euros–; programas de sensibilización y prevención hacia determinadas situaciones y problemáticas sociales –244.000 euros–; proyectos de investigación e innovación en caracterizar necesidades sociales emergentes y formas de atención social –60.000 euros–; y transformación digital y modernización tecnológica –200.000 euros–, esta última novedosa respecto a años anteriores. Los programas a impulsar deberán enmarcarse en promover el bienestar social de la población.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.