

Secciones
Servicios
Destacamos
A doce millas de la costa donostiarra, en una zona con una profundidad de unos 500 metros, una boya de aguas profundas repleta de sensores vigila sin cesar el comportamiento del mar, su salinidad y las condiciones meteorológicas. Sus aparatos recogen constantemente datos que servirán para realizar mediciones precisas sobre el estado actual y pasado del mar en el litoral de Euskadi y para recopilar información sobre oleaje, viento, nivel del mar, temperatura y corrientes superficiales.
Pesa mil kilos y se encuentra sujeta por un cable de 600 metros de longitud a dos pesadas ruedas de tren. Se soltó de su anclaje a principios del mes de mayo y tuvo que ser recuperada por una embarcación de la Guardia Civil. Que ocurra algo así no es común pero tampoco extraño. Un temporal especialmente violento puede bastar para romper cualquier amarra. Por eso, Azti cuenta con otra boya de repuesto. «La cambiamos cada seis u ocho meses para poner a punto la que ha estado en el agua», explica Anna Rubio, coordinadora del área de Oceanografía Operacional del centro tecnológico.
La boya Donostia no es la única que vigila el mar. Azti cuenta con toda una red de observación costera que se encarga de obtener datos indispensables para el manejo sustentable de las áreas costeras, sus recursos y las actividades humanas. Sirve también para que Euskoos, el sistema oceanográfico operativo de la costa vasca operado por Euskalmet con el asesoramiento de Azti, proporcione una descripción precisa del estado del mar en el litoral vasco y predicciones continuas de sus condiciones futuras, así como productos oceánico-meteorológicos a los usuarios de la costa vasca. Además de la boya, la red está compuesta por rádares, estaciones costeras y pequeños submarinos que imitan el funcionamiento de los peces para ahorrar energía.
Las Redes de medida
de AZTI en la CAPV
LOCALIZACIÓN DE
LAS INSTALACIONES
Boya
Donostia
Boya
Matxitxako
17 millas
10 millas
Hondarribia
Pasaia
Bermeo
Bilbao
Mutriku
Donostia
Getaria
Cabo
Matxitxako
Cabo de Higer
Boyas de aguas profundas
Estaciones costeras
Antenas de radar costero
ESTACIONES
OCEANO-METEOROLÓGICAS
Tienen como objetivo reunir datos físicos, morfológicos y biológicos con la resolución más alta posible y con una perspectiva a largo plazo para determinar el comportamiento y evolución de un sistema costero donde las influencias naturales y humanas coexisten
MEDICIONES:
Velocidad y dirección del viento, presión atmosférica, radiación solar, temperatura del aire, altura del oleaje, temperatura del agua...
Sistemas
de medición
y análisis
Panel solar
Plataforma
Torre
Escalera de acceso a la plataforma técnica
Acceso a
plataforma
Base
FONDO
BOYA DE AGUAS PROFUNDAS
Estos equipos recogen, además de todos los parámetros meteorológicos, información de detalle sobre el oleaje y la salinidad a distintas profundidades
Sensores meteorológicos,
antenas comunicación y GPS
Anemoveleta
(dirección y velocidad del viento)
Piranómetro
(radiación solar global)
Termómetro e higrómetro
(Temperatura y humedad)
Pluviómetro
(cantidad de lluvia)
Barómetro
(presión atmosférica)
Conexión
sensores
Panel
solar
Sensor de oleaje
Correntímetro
Doppler
2,5 m
Cable de
izado, 15 m.
(16 mm)
Perfilador
de corrientes
7,5 m
Acoplador cable
inductivo
10 m
10 m
20 m
30 m
50 m
Sensores
75 m
Flotadores
100 m
200 m
Cable
inductivo,
200 m.
(16 mm)
Cabo de
polipropileno
(18 mm)
Cabo trenzado
de nylon
(18 mm)
WAVESCAN
DATA BUOY
WS66-67-68
Flotadores
Fondeo
de 1.000 kg
Liberador
acústico
FONDO
GLIDERS (planeadores)
Estos vehículos autónomos submarinos ofrecen la posibilidad de realizar observaciones que pueden alcanzar una gran cobertura espacial y duración, ampliando las misiones de muestreo oceánico de horas a semanas o meses, a lo largo de cientos de kilómetros
3 m.
Peso:
61 Kg
Velocidad de navegación:
0,5 - 1 knot
La aleta superior estabiliza la embarcación y evita que se desvíe del rumbo
Aleta de
dirección
Las aletas laterales actúan como las alas de un avión: convierten la fuerza vertical en movimiento hacia adelante
Aleta de
dirección
Antena
GPS, Iridium,
Freeware & Argos
Sensor
de oxígeno
Vejiga
inflable
1
Sensores
ópticos
Pack de
baterías
2
Ordenador
CTD
de aves
marinas
Pack de
baterías
Bomba de
flotabilidad
Altímetro
Sección húmeda
Bahía de carga científica
1
Ordenador principal
Módem Iridium
Módem Onda libre
Transmisor Argos
Receptor GPS
Sensor de actitud
2
Los sensores toman medidas de las condiciones del océano
En la superficie, la antena transmite datos a los satélites.
También comprueba su posición mediante datos GPS y descarga nuevas instrucciones
De 4 a 24 horas
FONDO
Los sensores toman medidas de las condiciones del océano
Máxima
profundidad
1.000 m.
MAREÓGRAFOS DE
ALTA FRECUENCIA
Mareas
Registran la altura de la superficie del mar en aquellas situaciones en que las predicciones advierten de la inminencia de algún temporal de características extraordinarias (ciclogénesis explosivas) con el objetivo de evaluar el riesgo de inundación de esos eventos en áreas protegidas del oleaje (puertos, estuarios y desembocaduras de ríos)
ESTACIONES
DE VIDEOMETRÍA
Las estaciones de Videometría de la red Kostasystem facilitan el monitoreo de alta resolución (tanto espacial como temporal), y permiten realizar de un modo relativamente sencillo y con un coste asumible el seguimiento del litoral
RADARES DE
ALTA FRECUENCIA
Los sistemas de radar HF (High Frequency – Alta frecuencia) son una tecnología que permite, mediante estaciones ubicadas en tierra, obtener información física de la superficie del mar, como el oleaje, las corrientes marinas, y la dirección del viento
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Las Redes de medida
de AZTI en la CAPV
LOCALIZACIÓN DE
LAS INSTALACIONES
Boya
Donostia
Boya
Matxitxako
17 millas
10 millas
Hondarribia
Pasaia
Bermeo
Bilbao
Mutriku
Donostia
Getaria
Cabo
Matxitxako
Cabo de Higer
Boyas de aguas profundas
Estaciones costeras
Antenas de radar costero
ESTACIONES
OCEANO-METEOROLÓGICAS
Tienen como objetivo reunir datos físicos, morfológicos y biológicos con la resolución más alta posible y con una perspectiva a largo plazo para determinar el comportamiento y evolución de un sistema costero donde las influencias naturales y humanas coexisten
MEDICIONES:
Velocidad y dirección del viento, presión atmosférica, radiación solar, temperatura del aire, altura del oleaje, temperatura del agua...
Sistemas
de medición
y análisis
Panel solar
Plataforma
Torre
Escalera de acceso a la plataforma técnica
Acceso a
plataforma
Base
FONDO
BOYA DE AGUAS PROFUNDAS
Estos equipos recogen, además de todos los parámetros meteorológicos, información de detalle sobre el oleaje y la salinidad a distintas profundidades
Sensores meteorológicos,
antenas comunicación y GPS
Anemoveleta
(dirección y velocidad del viento)
Piranómetro
(radiación solar global)
Termómetro e higrómetro
(Temperatura y humedad)
Pluviómetro
(cantidad de lluvia)
Barómetro
(presión atmosférica)
Conexión
sensores
Panel
solar
Sensor de oleaje
Correntímetro
Doppler
2,5 m
Cable de
izado, 15 m.
(16 mm)
Perfilador
de corrientes
7,5 m
Acoplador cable
inductivo
10 m
10 m
20 m
30 m
50 m
Sensores
75 m
Flotadores
100 m
200 m
Cable
inductivo,
200 m.
(16 mm)
Cabo de
polipropileno
(18 mm)
Cabo trenzado
de nylon
(18 mm)
WAVESCAN
DATA BUOY
WS66-67-68
Flotadores
Fondeo
de 1.000 kg
Liberador
acústico
FONDO
GLIDERS (planeadores)
Estos vehículos autónomos submarinos ofrecen la posibilidad de realizar observaciones que pueden alcanzar una gran cobertura espacial y duración, ampliando las misiones de muestreo oceánico de horas a semanas o meses, a lo largo de cientos de kilómetros
3 m.
Peso:
61 Kg
Velocidad de navegación:
0,5 - 1 knot
La aleta superior estabiliza la embarcación y evita que se desvíe del rumbo
Aleta de
dirección
Las aletas laterales actúan como las alas de un avión: convierten la fuerza vertical en movimiento hacia adelante
Aleta de
dirección
Antena
GPS, Iridium,
Freeware & Argos
Sensor
de oxígeno
Vejiga
inflable
1
Sensores
ópticos
Pack de
baterías
2
Ordenador
CTD
de aves
marinas
Pack de
baterías
Bomba de
flotabilidad
Altímetro
Sección húmeda
Bahía de carga científica
1
Ordenador principal
Módem Iridium
Módem Onda libre
Transmisor Argos
Receptor GPS
Sensor de actitud
2
Los sensores toman medidas de las condiciones del océano
En la superficie, la antena transmite datos a los satélites.
También comprueba su posición mediante datos GPS y descarga nuevas instrucciones
De 4 a 24 horas
FONDO
Los sensores toman medidas de las condiciones del océano
Máxima
profundidad
1.000 m.
MAREÓGRAFOS DE
ALTA FRECUENCIA
Mareas
Registran la altura de la superficie del mar en aquellas situaciones en que las predicciones advierten de la inminencia de algún temporal de características extraordinarias (ciclogénesis explosivas) con el objetivo de evaluar el riesgo de inundación de esos eventos en áreas protegidas del oleaje (puertos, estuarios y desembocaduras de ríos)
ESTACIONES
DE VIDEOMETRÍA
Las estaciones de Videometría de la red Kostasystem facilitan el monitoreo de alta resolución (tanto espacial como temporal), y permiten realizar de un modo relativamente sencillo y con un coste asumible el seguimiento del litoral
RADARES DE
ALTA FRECUENCIA
Los sistemas de radar HF (High Frequency – Alta frecuencia) son una tecnología que permite, mediante estaciones ubicadas en tierra, obtener información física de la superficie del mar, como el oleaje, las corrientes marinas, y la dirección del viento
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Las Redes de medida de AZTI en la CAPV
LOCALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES
Boya
Donostia
Boya
Matxitxako
10 millas
17 millas
Bermeo
Hondarribia
Bilbao
Pasaia
Cabo de
Matxitxako
Mutriku
Getaria
Cabo
de Higer
San Sebastián
Boyas de aguas profundas
Estaciones costeras
Antenas de radar costero
ESTACIONES OCEANO-METEOROLÓGICAS
Tienen como objetivo reunir datos físicos, morfológicos y biológicos con la resolución más alta posible y con una perspectiva a largo plazo para determinar el comportamiento y evolución de un sistema costero donde las influencias naturales y humanas coexisten
Sistemas
de medición
y análisis
Panel solar
Plataforma
Torre
MEDICIONES:
Velocidad y dirección del viento, presión atmosférica, radiación solar, temperatura del aire, altura del oleaje, temperatura del agua...
Escalera de acceso a la plataforma técnica
Acceso a
plataforma
Base
Superficie marina
FONDO
BOYA DE AGUAS PROFUNDAS
Estos equipos recogen, además de todos los parámetros meteorológicos, información de detalle sobre el oleaje y la salinidad a distintas profundidades
Sensores meteorológicos,
antenas comunicación y GPS
Anemoveleta
(dirección y velocidad del viento)
Piranómetro
(radiación solar global)
Termómetro e higrómetro
(Temperatura y humedad)
Pluviómetro
(cantidad de lluvia)
Barómetro
(presión atmosférica)
Conexión sensores
Sensor de oleaje
Panel solar
Cable de
izado, 15 m.
(16 mm)
2,5 m
Correntímetro Doppler
7,5 m
Perfilador de corrientes
Acoplador cable inductivo
10 m
10 m
20 m
30 m
50 m
Sensores
75 m
100 m
Cabo de
polipropileno
(18 mm)
200 m
Cable inductivo, 200 m.
(16 mm)
Cabo trenzado
de nylon
(18 mm)
Flotadores
WAVESCAN DATA BUOY
WS66-67-68
Fondeo
de 1.000 kg
Flotadores
Liberador acústico
FONDO
GLIDERS (planeadores)
Estos vehículos autónomos submarinos ofrecen la posibilidad de realizar observaciones que pueden alcanzar una gran cobertura espacial y duración, ampliando las misiones de muestreo oceánico de horas a semanas o meses, a lo largo de cientos de kilómetros
La aleta superior estabiliza la embarcación y evita que se desvíe del rumbo
3 m.
Aleta de
dirección
Peso:
61 Kg
Velocidad de navegación:
0,5 - 1 knot
Las aletas laterales actúan como las alas de un avión: convierten la fuerza vertical en movimiento hacia adelante
Sección
húmeda
Sección
húmeda
Bahía de
carga científica
CTD de
aves marinas
Vejiga
inflable
Antena
GPS, Iridium,
Freeware & Argos
Pack de
baterías
Sensores
ópticos
Altímetro
Sensor
de oxígeno
Pack de
baterías
Ordenador
Bomba de
flotabilidad
Ordenador principal
Módem Iridium
Módem Onda libre
Transmisor Argos
Receptor GPS
Sensor de actitud
Los sensores toman medidas de las condiciones del océano
En la superficie, la antena transmite datos a los satélites.
También comprueba su posición mediante datos GPS y descarga nuevas instrucciones
De 4 a 24 horas
Máxima
profundidad
1.000 m
Los sensores toman medidas de las condiciones del océano
FONDO
MAREÓGRAFOS DE ALTA FRECUENCIA
Registran la altura de la superficie del mar en aquellas situaciones en que las predicciones advierten de la inminencia de algún temporal de características extraordinarias (ciclogénesis explosivas) con el objetivo de evaluar el riesgo de inundación de esos eventos en áreas protegidas del oleaje (puertos, estuarios y desembocaduras de ríos)
ESTACIONES
DE VIDEOMETRÍA
Las estaciones de Videometría de la red Kostasystem facilitan el monitoreo de alta resolución (tanto espacial como temporal), y permiten realizar de un modo relativamente sencillo y con un coste asumible el seguimiento del litoral
RADARES DE
ALTA FRECUENCIA
Mareas
Los sistemas de radar HF (High Frequency – Alta frecuencia) son una tecnología que permite, mediante estaciones ubicadas en tierra, obtener información física de la superficie del mar, como el oleaje, las corrientes marinas, y la dirección del viento
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Las Redes de medida de AZTI en la CAPV
Boya
Donostia
Boya
Matxitxako
10 millas
17 millas
Bermeo
Hondarribia
Bilbao
Pasaia
Cabo de
Matxitxako
Mutriku
Getaria
Cabo
de Higer
San Sebastián
Boyas de aguas profundas
Estaciones costeras
Antenas de radar costero
BOYA DE AGUAS PROFUNDAS
ESTACIONES OCEANO-METEOROLÓGICAS
Tienen como objetivo reunir datos físicos, morfológicos y biológicos con la resolución más alta posible y con una perspectiva a largo plazo para determinar el comportamiento y evolución de un sistema costero donde las influencias naturales y humanas coexisten
Estos equipos recogen, además de todos los parámetros meteorológicos, información de detalle sobre el oleaje y la salinidad a distintas profundidades
MEDICIONES:
Velocidad y dirección del viento, presión atmosférica, radiación solar, temperatura del aire, altura del oleaje, temperatura del agua...
Sistemas
de medición
y análisis
Panel solar
Sensores meteorológicos,
antenas comunicación y GPS
Plataforma
Anemoveleta
(dirección y velocidad del viento)
Piranómetro
(radiación solar global)
Termómetro e higrómetro
(Temperatura y humedad)
Pluviómetro
(cantidad de lluvia)
Barómetro
(presión atmosférica)
Torre
Escalera de acceso a la plataforma técnica
Conexión
sensores
Panel
solar
Sensor de oleaje
2,5 m
Correntímetro
Doppler
Cable de
izado, 15 m.
(16 mm)
7,5 m
Perfilador
de corrientes
Acoplador cable
inductivo
10 m
10 m
20 m
30 m
50 m
Sensores
75 m
Flotadores
100 m
Acceso a
plataforma
FONDO
200 m
Base
Cable
inductivo,
200 m.
(16 mm)
Cabo de
polipropileno
(18 mm)
Cabo trenzado
de nylon
(18 mm)
WAVESCAN
DATA BUOY
WS66-67-68
Flotadores
Fondeo
de 1.000 kg
Liberador
acústico
FONDO
FONDO
GLIDERS (planeadores)
3 m.
Estos vehículos autónomos submarinos ofrecen la posibilidad de realizar observaciones que pueden alcanzar una gran cobertura espacial y duración, ampliando las misiones de muestreo oceánico de horas a semanas o meses, a lo largo de cientos de kilómetros
Peso:
61 Kg
Velocidad de navegación:
0,5 - 1 knot
Sección húmeda
Sección húmeda
Bahía de carga científica
La aleta superior estabiliza la embarcación y evita que se desvíe del rumbo
CTD de
aves marinas
Antena
GPS, Iridium,
Freeware & Argos
Vejiga
inflable
Pack de
baterías
Sensores
ópticos
Altímetro
Aleta de
dirección
Sensor
de oxígeno
Pack de
baterías
Ordenador
Bomba de
flotabilidad
Ordenador principal
Módem Iridium
Módem Onda libre
Transmisor Argos
Receptor GPS
Sensor de actitud
En la superficie, la antena transmite datos a los satélites.
También comprueba su posición mediante datos GPS y descarga nuevas instrucciones
Los sensores toman medidas de las condiciones del océano
Las aletas laterales actúan como las
alas de un avión: convierten la fuerza vertical en movimiento hacia adelante
De 4 a 24 horas
Máxima
profundidad
1.000 m.
Los sensores toman medidas de las condiciones del océano
FONDO
RADARES DE ALTA FRECUENCIA
Los sistemas de radar HF (High Frequency – Alta frecuencia) son una tecnología que permite, mediante estaciones ubicadas en tierra, obtener información física de la superficie del mar, como el oleaje, las corrientes marinas, y la dirección del viento
MAREÓGRAFOS
DE ALTA FRECUENCIA
Registran la altura de la superficie del mar en aquellas situaciones en que las predicciones advierten de la inminencia de algún temporal de características extraordinarias (ciclogénesis explosivas) con el objetivo de evaluar el riesgo de inundación de esos eventos en áreas protegidas del oleaje (puertos, estuarios y desembocaduras de ríos)
ESTACIONES
DE VIDEOMETRÍA
Mareas
Las estaciones de Videometría de la red Kostasystem facilitan el monitoreo de alta resolución (tanto espacial como temporal), y permiten realizar de un modo relativamente sencillo y con un coste asumible el seguimiento del litoral
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
En sus mil kilos cabe de todo. «En la parte superior, en superficie, tiene sensores meteorológicos que miden presión atmosférica, radiación solar, dirección e intensidad del viento. En el cuerpo cuenta con un sensor de oleaje que mide la altura y el periodo de las olas, y otro para medir la corriente marina en superficie», explica Rubio. Un sensor en la base vigila las corrientes en vertical hasta unos 200 metros de profundidad, mientras que los del cable, dispuestos a diferentes profundidades, dan un registro de la salinidad del mar.
No tiene una vida fácil. Aunque está diseñada «para estar en mar abierto y es bastante robusta», las difíciles condiciones del medio marino hacen que la boya Donostia tenga que ser sustituida periódicamente por su hermana gemela para ser sometida a labores de mantenimiento. «Lo que nos pasa mucho, que es algo habitual en el mar, es que los sensores se llenan de mejillones y algas. Los de temperatura y salinidad más profundos salen limpios porque a esa profundidad hay menos vida, pero los que están cerca de la superficie acaban llenos. Hay que tener en cuenta los problemas de corrosión, de colonización por organismos marinos y también los impactos que pueda sufrir por barcos que estén faenando o navegando en esa zona, aunque la boya está localizada en las cartas náuticas».
10.000 kilómetros cuadrados es el área que cubren los rádares instalados en los cabos de Higer y Matxitxako
Datos La red proporciona de forma constante información para los boletines meteorológicos
La boya forma parte de la red océano-meteorológica de Euskadi que se encuentra diseminada por todo el litoral vasco. A esta red, que proporciona información para los boletines meteorológicos y oceánicos, pertenecen las dos estaciones océano-meteorológicas instaladas en la bocana de la bahía de Pasaia y en la parte exterior del Abra de Bilbao.
La de Pasaia se halla situada sobre el bajo rocoso llamado la Bancha del Este y utiliza como soporte un poste de balizamiento de entrada al puerto. Meteorológicamente es un emplazamiento muy interesante ya que la orografía accidentada de la costa y de los valles cercanos se une a la bocana estrecha y bordeada por acantilados. Todo ello hace que las brisas, producidas por la diferencia de temperatura entre la superficie del mar y de la tierra durante el ciclo día/noche, sean particularmente frecuentes e intensas no solo en verano.
Además de estas estaciones, dos radares de alta frecuencia HF instalados en 2009 en los cabos de Higer y Matxitxako envían desde la costa señales de radio que regresan reflejadas por la superficie del mar. Con esta señal y a través de una serie de análisis, se pueden calcular mapas horarios de corrientes oceánicas. Este sistema cubre un área de unos 10.000 kilómetros cuadrados. La información que ofrece es de gran valor para conocer cómo es la circulación superficial del océano, que en la zona costera es especialmente compleja y difícil de predecir con exactitud. Supone una oportunidad clave para el seguimiento y gestión integrada de la costa, ya que ofrece herramientas para un mejor control y predicción de los factores clave en la dispersión y retención de objetos flotantes, como basura marina y organismos, así como de microplásticos o trazadores pasivos como contaminantes.
Desde 2022 la red cuenta con dos 'gliders', pequeños vehículos submarinos que pueden alcanzar una profundidad de mil metros. Tienen dos metros de longitud, pesan 61 kilos de peso y cubren toda la costa vasca. «Funcionan de manera autónoma. Van midiendo en continuo, se sumergen, vuelven a subir, y cada vez que salen a superficie comunican los datos vía satélite. Nos ofrecen una medición del mar mucho más barata y más ecológica que las que se pueden tomar desde un barco oceanográfico convencional. Además, da el dato en tiempo real», explica Rubio.
Una de las grandes ventajas de esos submarinos es su autonomía, que oscila entre tres semanas y un mes. «No tienen hélices propulsoras, sino una vejiga de aceite que funciona como la vejiga natatoria de los peces. Cuando se llena de aceite, aumenta el volumen del submarino y gana en flotabilidad, lo que le permite subir. Cuando la vacía, pierde flotabilidad y baja. En la parte posterior tiene unas palas pequeñas y en la parte central unas baterías montadas en un eje, de manera que al moverse cambian el centro de gravedad y hacen que se incline hacia adelante o hacia atrás. Cuando quiere bajar deshincha la vejiga, pone las baterías hacia adelante y empieza a navegar por densidad. Es como un planeador de los que vemos en el cielo, que utiliza los cambios de densidad atmosféricos». Al no tener que usar batería para moverse, añade la investigadora de Azti, «casi todo el consumo energético es para medir y transmitir los datos, por eso pueden tener tanta autonomía. Además, al no tener propulsor no generan ruido que pueda afectar a los sensores».
En Pasaia y Bermeo también hay instalados varios mareógrafos de alta frecuencia que recogen información sobre la altura del nivel del mar con una frecuencia de una medida cada cinco segundos. Los datos recopilados sirven para evaluar el riesgo de inundación de grandes temporales en áreas protegidas del oleaje, como puertos, estuarios y desembocaduras de ríos.
Cuatro estaciones de videometría completan la red océano-meteorológica de Euskadi. Están situadas en Donostia, Zarautz, Mutriku y Bermeo, y sus principales aplicaciones son el seguimiento de la línea de costa, la topografía intermareal, medir la densidad de usuarios en playas y la detección de zonas de rotura, barras y corriente de retorno.
Pese a que pueda parecer lo contrario, todos estos sistemas, desde la boya Donostia a las estaciones de videometría, podrían no ser suficientes. «El mar es muy complejo. Comparadas con las redes de observación meteorológicas, las oceánicas son un desierto». Rubio afirma que con el cambio climático cada vez van a ser más necesarios estos sistemas de medición. «Se tiene muy bien caracterizada la temperatura superficial del mar, pero cuando vas a profundidades de diez metros ya tienes muchísima menos información. Por ejemplo, ahora estamos con un proyecto de algas tóxicas y vemos que están llegando aquí desde zonas cálidas y hay una correlación con la temperatura en una profundidad que no tenemos bien caracterizada», dice. «El cambio climático ya no son solo las tormentas, sino la proliferación de especies nuevas que pueden ser tóxicas. Está claro que todas estas medidas son importantes», concluye.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Imanol Troyano | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro
Miguel Ángel Mata | San Sebastián y Beñat Arnaiz | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.