«Europa tiene que dejar de mirar a otro lado de una vez»
Director de Migración y Asilo de Euskadi ·
«Los controles de la Policía gala provocan que los migrantes opten por caminos menos seguros y la aparición de mafias»Secciones
Servicios
Destacamos
Director de Migración y Asilo de Euskadi ·
«Los controles de la Policía gala provocan que los migrantes opten por caminos menos seguros y la aparición de mafias»El director de Migración y Asilo del Gobierno Vasco, Xabier Legarreta, se muestra crítico con la actuación policial francesa tras la muerte de Abderraman Bas. «Sus controles provocan que los migrantes opten por caminos menos seguros, y aparecen las mafias».
– Ya son nueve los migrantes fallecidos en la ruta migratoria vascofrancesa. ¿De quién es la responsabilidad?
– Es el resultado de un fracaso social. Lo que se está viviendo en la frontera de Irun es, verdaderamente, un drama. Y nos negamos a normalizarlo. No tenemos que caer en la normalización de estas muertes cada mes y medio o dos meses. Cada vez vemos una cara más dura y dramática de lo que es el fenómeno migratorio.
– El sábado realizó unas declaraciones contundentes contra la Policía francesa, atribuyendo a su «control racista» la muerte de Abderraman Bas.
– No responsabilicé a nadie de la muerte. Estos fallecimientos son fruto de un fracaso social y colectivo. Pero sí es verdad que, hoy por hoy, para nosotros, la mayor dificultad para gestionar el fenómeno migratorio en tránsito es ese control selectivo y racista que lleva a cabo la Policía francesa. Además de provocar que los migrantes tengan que optar por caminos menos seguros, genera la aparición de mafias que hacen negocio de este drama.
– ¿A qué prácticas se refiere?
– Me refiero a devoluciones en caliente y controles selectivos, únicamente para migrantes en tránsito. Estas prácticas son las que provocan que estas personas, en vez de usar vías ordinarias para pasar la muga, se vean obligadas a tomar otras alternativas mucho menos seguras, con muchos más riesgos, como el río.
– ¿Van a solicitar al Gobierno galo que flexibilice controles?
– Nosotros, como Gobierno Vasco, tenemos limitaciones competenciales. No obstante, no cesamos en trasladar esta preocupación en aquellos foros y espacios en los que tenemos oportunidad. Y así lo seguiremos haciendo. A finales del año pasado abrimos también un espacio de trabajo con las administraciones públicas del otro lado de la muga para intentar aunar esfuerzos y visibilizar el drama.
– ¿Están en contacto con el Gobierno central para llegar a una solución?
– La Delegación del Gobierno forma parte de la mesa interinstitucional y social de atención a las personas migrantes en tránsito, donde se aprueban los distintos planes de contingencia para atender a estas personas.
Nueva víctima en el Bidasoa
– En más de una ocasión han pedido «rutas seguras». ¿Qué medidas hay que tomar para conseguirlo de una vez por todas?
– La solución no pasa por articular medidas concretas en Euskadi o desde el Estado. Es Europa la que, de una vez por todas, tiene que dejar de mirar a otro lado. Nosotros venimos reclamando una y otra vez a Europa que recupere los valores históricos que han caracterizado a la vieja Europa, esa humanidad que echamos en falta ahora mismo.
– La mayoría de migrantes que llegan a través de Canarias o incluso Melilla quieren seguir su ruta hacia Europa. ¿Se han planteado trabajar con ellos para que decidan instalarse aquí?
– Quienes llegan suelen ser jóvenes de entre 20 y 27 años de raza negra, con un familiar o un conocido en un país europeo, normalmente francófono. Se sienten mucho más cómodos empezando una nueva vida en un país en el que se habla su idioma y normalmente se dirigen a Francia o Bélgica. Normalmente vienen con un objetivo concreto. De todas formas, hace tiempo que pusimos en marcha una campaña de sensibilización en el recurso de Hilanderas.
– ¿Les advierten de los peligros que corren si cruzan el río?
– Sí. Es cartelería traducida a diferentes idiomas.
– Aun y todo hay quien decide intentarlo.
– Así es. A pesar de esas advertencias la gente corre el riesgo. Son personas que tienen una mochila muy cargada. La mayoría llevan más de un año de ruta y ven el río como el último eslabón que tienen que pasar para llegar a su destino.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.