

Secciones
Servicios
Destacamos
La creación de la tasa turística, que cada año sale a debate en Euskadi y que en Gipuzkoa, con el Ayuntamiento de Donostia al ... frente, se lleva reclamando desde hace años, está ahora sí más cerca que nunca. De hecho, podría ser cuestión de meses, tal y como ha confirmado el consejero vasco de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, quien asegura que el Gobierno Vasco se da medio año para presentar una propuesta sobre este impuesto que permitirá gravar las pernoctaciones de los establecimientos hoteleros. A pesar de su compromiso, el pleno del consistorio donostiarra aprobó este miércoles, con la unanimidad de todos los partidos, una moción para pedir al Ejecutivo vasco que incluya en su calendario legislativo del curso 2024/25 un proyecto de ley de creación de un impuesto que permita gravar las pernoctaciones en alojamientos turísticos. La corporación mostró una vez más su voluntad de que esta tasa se apruebe y entre en vigor en San Sebastián «a la mayor brevedad».
Hurtado aseguró que ese compromiso ya está recogido en el acuerdo de gobierno alcanzado entre PNV y PSE-EE para esta legislatura que echa a andar. En una entrevista en la Cadena SER, el titular de Vivienda reconoció que él «siempre» ha estado a favor de la implantación de la tasa turística, si bien aclaró que en la pasada legislatura el sector atravesaba una situación «muy difícil» por los efectos de la pandemia, y que era momento para su «recuperación». No obstante, el socialista explicó que en el último medio año se ha trabajado con representantes del sector y de las instituciones vascas, y que, una vez escuchadas todas las opiniones, su departamento está en condiciones de abordar la implantación de un impuesto para todo Euskadi.
2012 Un informe de Donostia sobre la capitalidad cultural europea planteó por vez primera la creación de una tasa turística en los hoteles.
2013 El Gobierno Vasco evalúa la idea y contacta con el Gobierno catalán para conocer la incidencia en el sector. La Diputación de Gipuzkoa no lo considera adecuado.
2016 El Gobierno Vasco se presta a debatir la tasa turística después de apartar la idea en el debate de la Ley de Turismo. En Gipuzkoa, PNV y PSE plantean a las Juntas Generales la elaboración de un estudio científico que analizara los efectos económicos y fiscales de esta medida.
2019 El Ejecutivo vasco da marcha atrás y frena su implantación.
2020 La Diputación de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia retoman el proyecto y dan el primer paso para implantar la tasa turística. La pandemia paraliza todo.
2022 Donostia vuelve a poner la idea sobre la mesa, aunque el Gobierno Vasco cierra la puerta por el momento.
2024 El consejero de Turismo confirma que se ha incluido la tasa en el acuerdo de Gobierno y se da un plazo de seis meses desde septiembre para presentar una propuesta.
han subido las pernoctaciones en Donostia en el último año En Gipuzkoa ha sido un 3,3%
Incluso se ponen un plazo, seis meses a partir de septiembre, para dejar que los nuevos consejeros (Hurtado es el único que repite) se instalen en sus puestos, por lo que a principios de 2025 Euskadi contará con una propuesta en firme y de «consenso» para todo el territorio. La meta es, asegura el responsable de Turismo, que lo que se recaude con la tasa repercuta directamente en el sector.
Fue en 2012 cuando se habló por primera vez del canon turístico para Donostia, a raíz de un informe sobre la capitalidad cultural europea. Todos los años se ponía encima de la mesa, en ocasiones con la puerta abierta a debatir, otras sin ninguna opción a su implantación. Los principales escollos han sido siempre la elaboración de una ley que garantice la seguridad jurídica de la tasa, y por otro el destino del dinero recaudado. Hurtado ya ha dicho que tiene que repercutir en el sector turístico, una de las principales preocupaciones de los representantes del mismo, aunque también reconoce que se debe definir si una parte recae en los ayuntamientos. El de Donostia tiene claro que quiere que la tasa sea finalista: que la recaude en su totalidad el consistorio para destinar el dinero a mejorar el transporte público o el alumbrado. Este mismo miércoles, el pleno aprobó por unanimidad la moción presentada por Elkarrekin Podemos para reclamar al Gobierno Vasco que aborde de una vez por todas la implantación del canon.
El turismo en Donostia representa alrededor del 14% del PIB. Desde el Ayuntamiento afirman que la tasa aportaría 6 millones de euros al año, una cifra muy superior a la previsión de 4 millones que se manejaba en 2019 y que muestra el incremento considerable que ha experimentado el turismo en el territorio, y especialmente en su capital, en los últimos años. Sin ir más lejos, las pernoctaciones de los turistas en Gipuzkoa han tenido un crecimiento interanual del 3,3% y, en el caso de San Sebastián, un 5,6%, según los últimos datos del Eustat que comparan los registros del mes de junio de 2024 con los del mismo mes del año pasado. En cuanto a la tarifa media diaria, Donostia es la capital donde más cuesta dormir, 185 euros, por encima de Bilbao (133,2) y Vitoria (73).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.