Borrar
La presencia del euskera ha crecido en las localidades con más habitantes. LOBO ALTUNA
El uso del euskera baja en los pueblos más euskaldunes

El uso del euskera baja en los pueblos más euskaldunes

Estudio. La medición realizada por UEMA y el Clúster de Sociolingüística refleja que en las localidades con el 80% de vascoparlantes el uso de la lengua se resiente

Itziar Altuna

San Sebastián

Lunes, 21 de marzo 2022, 00:10

La presencia del euskera en las calles se mantiene en cifras similares en los cuatro últimos años, a tenor del último estudio realizado por UEMA, la Mancomunidad de los municipios euskaldunes, y el Clúster de Sociolingüística. Seis de cada diez conversaciones entre los vecinos de las localidades que forman parte de UEMA se producen en esa lengua, mismo porcentaje que en 2017. Sin embargo, el estudio sí ha detectado cambios con respecto a su utilización en función de la localidad y la edad de los hablantes. Uno de los más llamativos, el descenso del uso del euskera precisamente en las localidades más euskaldunes, allí donde más vecinos lo dominan.

Así, en municipios donde el porcentaje de vascoparlantes supera el 90%, el uso ha bajado en 3,1 puntos y 2,9 donde los euskaldunes son más del 80%. Sin embargo, ha crecido 1,1 puntos en los pueblos con el porcentaje de euskaldunes entre 60 y 79,9%. Unos datos que confirman lo concluido por otros estudios, es decir, la disminución del uso del euskera en los municipios más euskaldunes.

El estudio también revela que son los jóvenes quienes más hablan en euskera entre ellos, y que en los pueblos con más de 10.000 habitantes la presencia de la lengua en sus calles crece, del 50,7% en 2017 al 54,4% en 2021. Por el contrario, en municipios de menos de 500 habitantes baja 1,5 puntos, del 83,8% al 82,3%.

EL DATO

  • 61,5% de los residentes en los municipios de UEMA utilizan de modo habitual el euskera para comunicarse en la calle.

  • Por municipio En las localidades con mayor presencia de vascoparlante el uso del euskera se ha resentido.

  • Por edad Los niños siguen siendo los que más lo hablan, el 76,5%.

  • Por presencia de niños Los adultos hablan más en euskera cuando están con menores .

  • Por sexo Las mujeres hablan más euskera, un 62% frente al 60,8% de los hombres.

Por segunda vez, en 2021 se ha medido el uso que se hace del euskera en las calles de los pueblos que forman parte de UEMA. En 2017 se realizó la primera medición a nivel mancomunado y en esta ocasión se ha realizado en diecisiete municipios más. En total, en esta ocasión el estudio se ha llevado a cabo en 93 localidades, 87 de ellas miembros de UEMA y otros seis municipios de Tolosaldea; en todos ellos más del 60% de la población sabe euskera. Algunos de estos ayuntamientos llevan años realizando mediciones, pero esta ha sido la segunda vez que se ha realizado una estudio de estas características, lo que ha permitido ver las primeras evoluciones a nivel mancomunado. Además, se han realizado más entrevistas y se han observado 190.000 interlocutores, 34.000 más que en 2017.

A mayor edad, la tendencia es a que se hable menos en euskera. Los niños siguen siendo los que más lo utilizan para comunicarse entre ellos, el 76,5%; los jóvenes de entre 15 y 24 años el 67% (1,6 puntos menos que en 2017), la franja entre 25 y 64 un 56,1% (1,1 más) y los mayores de 64 un 51-1 (1,1, menos). Cabe destacar que la presencia de los niños en las conversaciones aumenta el uso del euskera, ya que los adultos tienden a comunicarse con ellos en euskera, aunque entre ellos hablen en castellano. El estudio destaca que el 73,3% de las conversaciones entre niños y adultos son en euskera. Sin embargo, los niños sí que perciben que los mayores no utilizan tanto el euskera en la calle.

En las mediciones en la calle, también se ha observado una pequeña diferencia según el sexo: aunque sea pequeña, las mujeres hablan más euskera, un 62% frente al 60,8% de los hombres. Además, la mayor diferencia se da en los jóvenes y en los niños.

Tras este estudio, desde UEMA se destaca que los datos generales sobre el uso del euskera son muy similares a los obtenidos en 2017, es decir, algo más de tres de cada cinco habitantes (61,5%) se comunican en euskera en los municipios de la mancomunidad. El 36,9% lo hacen en castellano mientras que el 2% habla algún otro idioma. «Esta es la foto de la calle y ahora nos centraremos en analizarlos, en trabajar los cambios que se han producido a nivel local», han concluido sus responsables.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El uso del euskera baja en los pueblos más euskaldunes