Borrar
Las 10 noticias clave de la jornada
«No hay evidencias científicas de que las mascotas transmitan el coronavirus»

«No hay evidencias científicas de que las mascotas transmitan el coronavirus»

Los veterinarios de Gipuzkoa trasladan un mensaje de tranquilidad, garantizan la atención a los animales y toman medidas para evitar la propagación del Covid-19

Iñigo Puerta

San Sebastián

Sábado, 28 de marzo 2020, 07:56

«A día de hoy la ciencia nos dice que no hay riesgo». Patxi San Román, veterinario de la Clínica Abere, resume un mensaje que lleva repitiendo a diario a sus clientes. «Debemos tranquilizar a la población porque a día de hoy no existe ninguna evidencia científica contrastada de que las mascotas padezcan o transmitan el Covid-19». Los bulos y las noticias falsas que inundan los móviles «pueden llevar a que tengamos miedo a las mascotas, algo que no ayuda para nada en una situación de alerta», recalca el veterinario.

El Real Decreto del 14 del marzo en el que se declaró el estado de alarma permite pasear a los perros para que hagan sus necesidades, pero San Román advierte de la obligación de diferenciar dos escenarios. En el caso de que el dueño sea una persona sana y no muestre síntomas compatibles con el coronavirus, «sí que puede sacar a su perro a la calle, pasear alrededor de su casa y volver. Solo de forma individual, no se puede ir en compañía de otra persona».

En el segundo contexto, si fuera una persona que ha dado positivo en coronavirus o tiene síntomas compatibles con la enfermedad, «lógicamente no puede sacar a su perro a la calle, debe aislarse de toda la familia y evitar el contacto con los animales de su hogar hasta que se cure».

Si el enfermo vive solo y no se puede hacer cargo, «le pediría que se pusiese en contacto con alguna asociación o veterinario de confianza para asesorarse de cómo sacar al perro de ese entorno con seguridad», indica San Román. La mejor opción sería «dejar a la mascota en un entorno familiar después de bañarlo y usar nueva correa y utensilios». Si este caso no es posible, las residencias de animales serían una opción, pero si la persona no dispusiese de recursos, se activarían los servicios sociales para colaborar en una solución.

Paseos con sentido común

La picaresca utilizada por algunos propietarios para saltarse el confinamiento y gozar de tiempo extra, es una de las críticas más aireadas hacia los propietarios de perros. Patxi San Román deja claro que «un perro no es un salvoconducto para ir a correr ni dar una vuelta de tres horas por ahí». No existe ningún tiempo estipulado por la ley, pero «debe ser corto, lo necesario».

En un estado de alarma en el que se prevé un endurecimiento de las restricciones, Patxi recomienda «llevar siempre encima la cartilla de identificación del animal por si la policía pide justificar el paseo». No se especifica quién debe sacar a la mascota, pero «lo mejor es que sea «una persona sana y no esté incluida dentro de los grupos de riesgo». En el transcurso de estas salidas, se debe mantener una distancia de seguridad prudencial entre las personas. La Dirección General de los Derechos de los Animales recomienda evitar también el contacto directo entre los animales y limpiarles las patas y la cola al llegar a casa.

Medidas generales de precaución y normas con mascotas

  • Medidas generales Después de tocar al animal no tocarse ojos, nariz ni boca y lavarse las manos. Al llegar del paseo, 'Bienestar Animal' recomienda limpiarles las almohadillas y la cola con gel desinfectante. El Colegio de Veterinarios de Gipuzkoa indica que no es obligatorio pero toda medida de higiene es bienvenida.

  • Propietarios contagiados Si se da un positivo en la familia, aislarse del enfermo, incluida la mascota. Si no se puede cuidar del animal, avisar a su veterinario para buscar una salida. Si se transfiere al animal, debe salir limpio de la casa y sin su correa o utensilios. Una vez en otro lugar de acogida, no tener contacto estrecho con él el primer día. Alejarse si se sacude y mantener la higiene de manos.

  • Paseos para necesidades Se permite salir del domicilio para pasear a los perros. Las salidas deben de ser cortas, el tiempo necesario para cubrir las necesidades fisiológicas del animal. Evite el contacto entre personas y animales. Se recomienda llevar la identificación de la mascota.

  • Alimentación urbana / fincas La alimentación de colonias de animales urbanas deben ser reguladas por los ayuntamientos (BOE 21M) y habrá servicios mínimos para alimentar y atender animales en fincas.

Patxi San Román recalca que entre los perros no se pueden traspasar esta enfermedad y «a día de hoy no existe ninguna ley que impida el contacto entre ellos, pero se debe aplicar el sentido común». Respecto a las medidas de higiene a tomar con las mascotas, «si el perro ha estado en contacto con alguna superficie sospechosa de contener coronavirus, conviene limpiarle. A estos efectos son como un objeto. De igual forma que si pisáramos un escupitajo nos limpiaríamos los zapatos, si le pasase a nuestro perro, le lavaríamos las patas».

Iñigo Agirre, veterinario de la Diputación Foral de Gipuzkoa, también llama a la calma y recuerda que las mascotas solo pueden ser vectores pasivos de la enfermedad, «como lo es cualquier otra superficie. De la misma forma que no se nos ha pedido desinfectar todo al volver a casa, no es obligatorio extremar estas medidas con las mascotas». Al igual que Patxi San Román, recomienda seguir las actualizaciones de las autoridades sanitarias.

En el Colegio de Veterinarios de Gipuzkoa, Francisco Galisteo no ha recibido ninguna petición oficial de difundir la limpieza de patas, aunque «la higiene siempre es bienvenida». Iñigo Agirre ve más importante «reducir los paseos y acortarlos. Si antes salía tres veces, no podemos sacarles diez. Se rompe el confinamiento y los cambios de rutina estresan a las mascotas». Galisteo agrega que «sabemos que una norma interna de la Guardia Municipal de San Sebastián establece una distancia máxima del domicilio de 100 metros».

Cita previa veterinaria

Respecto a las consultas veterinarias, Patxi San Román subraya que la atención «está garantizada mientras dure el estado de alarma. Los servicios de urgencias siguen activos». Desde el Colegio de Veterinarios de Gipuzkoa se ha marcado un protocolo para evitar la propagación del Covid-19 en las clínicas. Ruegan solicitar cita previa y ya en el centro las pautas son sencillas. «Implican distancia e higiene de manos». Galisteo avisa de que «estamos teniendo problemas de abastecimiento de equipos de protección porque como es normal se deriva a los hospitales. Por ello, recomendamos retrasar las vacunaciones pero sí mantener el control de parásitos, que lo podemos hacer desde el domicilio».

Protocolo de atención veterinaria

  • Usar el gel desinfectante a la entrada y a salida de la Clínica.

  • La entrada a la sala de espera será restringida mediante cita telefónica con un máximo de personas permitidas y siempre con un metro de distancia de seguridad entre ellas.

  • No sentarse , o en caso de necesidad, usar una silla sí y otra no con una distancia mínima de 1 metro.

  • Máximo de una persona por cada animal

  • Solicite su turno. El veterinario le avisará cuando quede libre para poder acceder a la consulta.

  • Se tratará al animal sin la presencia del propietario . Si se necesita algo se le llamará pero no entrará en la sala de tratamiento.

  • Para los animales que están en la clínica recuperándose , el veterinario responsable decide cuándo puede entrar el propietario. Dichas visitas se realizarán bajo cita previa.

  • Los propietarios con síntomas compatibles con Covid-19 no deben acudir a la clínica veterinaria acompañando al animal. Se pondrán en contacto con los veterinarios vía telefónica.

Galisteo recalca que el colectivo veterinario «está muy sensibilizado con esta alarma sanitaria y hemos ofrecido material, equipamientos (respiradores automáticos), además de nuestro ofrecimiento como voluntarios para realizar trabajos de laboratorio o toma de muestras, entre otros». Patxi San Román concluye que cumplir las medidas en el estado de alarma «es un compromiso y una responsabilidad de todos».

«Podemos suplir la duración de los paseos con actividades»

En opinión de Marco Villén, etólogo y veterinario de la clínica Katu Horia de Orio, «los paseos largos para perros no son tan importantes como creemos, ya que son animales sociales a los que les gusta estar con sus dueños». Ante las restricciones de paseo diarias y con el fin de mantener un equilibrio, Villén propone cuatro actividades que pueden suplir esta carencia.

1. Fomentar el olfato. La capacidad olfativa de este animal es miles de veces mayor que la de los humanos. «Un ejercicio muy fácil es el de esconder comida en juguetes específicos o en sitios de la casa. Primero en un sitio fácil o cercano y poco a poco lo vamos subiendo de dificultad».

2. Educación en positivo. «Es un buen momento para adiestrar a nuestro perro en cosas básicas como sentarse, dar la pata o ir más allá, pero siempre premiando con golosinas o caricias el éxito, poco a poco, y nunca a través de tirones ni gritos. Hay tutoriales en internet y tratar de aplicarlos puede ser divertido para la familia y la mascota».

3. Nueva rutina. Ante un cambio tan grande en el día a día, «es conveniente crear nuevos horarios en la vida del perro, lo más parecidos a los que tenía. Ante todo, tienen que ser previsibles. Ese orden le dará más tranquilidad».

4 El 'txoko'. «Una cosa tan básica como enseñarle a estar en su zona segura. El txoko tiene que ser un sitio donde nunca le castiguemos y solo reciba refuerzos positivos como caricias y golosinas. Estar ahí horas tiene que ser un placer».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «No hay evidencias científicas de que las mascotas transmitan el coronavirus»