Secciones
Servicios
Destacamos
El monumental atasco que se produjo el año pasado en el sistema de tramitación de peticiones de nacionalidad española por residencia en todo el Estado afectó de lleno a Gipuzkoa, que aún padece sus consecuencias. En 2017 el número de solicitudes aprobadas descendió un 77% en el territorio, lo que dejó a centenares de extranjeros que llevan años residiendo en Gipuzkoa sin obtener el preciado documento, que para la mayoría supone una mejora de su situación y sobre todo de sus derechos como ciudadano. Si bien el error parece haberse subsanado y las resoluciones han recobrado un ritmo «normal», el atoramiento de solicitudes ha sido tal que actualmente unos 700 extranjeros residentes en el territorio siguen a la espera de obtener la nacionalidad española.
La culpable de este colapso ha sido el traslado de la aplicación informática utilizada para la tramitación de expedientes de nacionalidad hacia una nueva herramienta que pretendía «mejorar el servicio», según señalan fuentes del Ministerio de Justicia, quien tiene la competencia en este servicio. Sin embargo, ese «complejo» proceso tecnológico provocó una «ralentización de la tramitación masiva de expedientes». Según los últimos datos actualizados, en Euskadi se concedieron un total de 1.211 nacionalizaciones en 2017, una cifra notablemente inferior a la registrada en 2016, cuando se tramitaron 5.302, de las cuales 1.698 fueron para extranjeros residentes en Gipuzkoa. El año pasado esa cifra se quedó en 346, lo que supone un descenso de casi el 80% en la concesión de nacionalidades en el territorio.
Una caída que ha dejado a centenares de personas pendientes de recibir la nacionalidad, un documento que les otorga la condición de ciudadano de todo derecho y que por tanto supone importantes mejoras en sus derechos. Desde el 1 de enero de 2010 se han presentado un total de 12.330 solicitudes para la obtención de la nacionalidad española por residencia en Gipuzkoa, y cumplido el año 2017 se habían concedido un total de 10.896, por lo que el saldo negativo dejaba 1.434 expedientes pendientes de tramitar, si bien hay que descontar de esa cifra aquellas solicitudes que no son aprobadas por no cumplir con los requisitos exigidos.
No obstante, y una vez reconocido el error, el Ministerio de Justicia anunció que el ritmo normal de tramitaciones había sido restablecido a finales del año pasado y que la situación irá poco a poco volviendo a la normalidad. Así, si en 2017 se aprobaron un total de 25.924 solicitudes en todo el Estado, en los primeros cinco meses de 2018 las nacionalidades expedidas llegaban a las 37.374. Una mejora del servicio que también se refleja en las cifras referentes a Euskadi. Según datos de Justicia, a 31 de junio de este año se habían aprobado un total de 2.078 nacionalizaciones, un 71% más que en todo el 2017. En Gipuzkoa se han concedido 730, más del doble de las que se contabilizaron el año pasado. Un buen ritmo que ha rebajado la lista de espera, que aún ocupan unos 700 extranjeros residentes en el territorio.
Gipuzkoa es el territorio vasco que más ha sufrido las consecuencias de este fallo informático que el año pasado dejó más de 400.000 expedientes pendientes de tramitar en todo el Estado. Entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de junio de 2018 se han presentado un total de 37.878 solicitudes para obtener la nacionalidad española en Euskadi y se han concedido 36.665, lo que deja 1.213 expedientes sin tramitar, de los cuales 704 pertenecen a extranjeros residentes en Gipuzkoa, 329 a Bizkaia y 180 a Álava.
Muchas de esas personas que siguen a la espera de obtener la nacionalidad española en Euskadi son de origen sudamericano. Así lo indican las estadísticas de Ikuspegi, el Observatorio Vasco de Inmigración, que señalan que casi la mitad de la población de origen latinoamericano que reside en Euskadi tiene la doble nacionalidad. Una realidad que no se da en personas de otros países, cuya mayoría mantiene su nacionalidad de origen. Un hecho que se explica por dos razones: porque entre la población extranjera residente en Euskadi la comunidad latina es la más abundante y por la diferencia en los requisitos exigidos para obtener el pasaporte español según el país de nacimiento del solicitante.
Las personas de origen latinoamericano solo necesitan acreditar una residencia de dos años en España y además pueden mantener la doble nacionalidad. Sin embargo, a la mayoría de extranjeros se les exige haber vivido un mínimo de diez años en territorio español y se les obliga a elegir entre su nacionalidad de origen o la española, una difícil decisión que provoca que muchos opten por rechazarla.
Los últimos datos recogidos por Ikuspegi, el Observatorio Vasco de Inmigración, correspondientes a este mismo año revelan que la población latinoamericana en Euskadi ya suma 98.463 personas, de las cuales 46.650 tienen la doble nacionalidad. Cogiendo otra comunidad de ejemplo como la magrebí, que representa buena parte de la población extranjera en Euskadi, de los 28.796 magrebíes que residen en los tres territorios vascos el 96% mantiene su nacionalidad de origen.
Los datos de Ikuspegi también reflejan que siete de cada diez personas inmigrantes que residen en Euskadi mantienen su nacionalidad de origen. No obstante, y a pesar de las trabas burocráticas y de los atascos en las tramitaciones de los expedientes, en la última década el porcentaje de extranjeros que han obtenido la nacionalidad española o la doble nacionalidad en Euskadi ha crecido diez puntos, pasando del 17,6% en 2008 al 26,7% este año.
Asimismo, un estudio realizado por el mismo organismo revela que Euskadi tiene ya un 9% de población de origen extranjero, dos puntos menos que la media de la Unión Europea, que es de un 11,2%, y casi cuatro menos que la media española (12,9%). Por territorios, en Gipuzkoa representan un 9,1% del total, en Álava un 10,9% y en Bizkaia un 8,3%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.