El drama se repite en el río Bidasoa. Abderraman Bas, que acababa de cumplir los 25 años el pasado día 1, se ha convertido en la novena víctima mortal de la ruta migratoria vascofrancesa. Su cuerpo fue encontrado sin vida este sábado en el ... agua, entre la Isla de los Faisanes y el puente de Behobia. Original de Guinea, entró al Estado por Arrecife, en Lanzarote, el 12 de mayo, hace poco más de un mes. Se sabe que pasó la noche del 14 al 15 de junio la pasó en el Centro Temporal de de Atención Humanitaria de la calle Hilanderas de Irun. Tras superar lo que podría considerarse el momento más complicado de su travesía, el trayecto por mar en patera, ha aparecido ahogado entre Irun y Francia. El Gobierno Vasco atribuye al «control racista» de la Policía gala su fallecimiento.
Publicidad
Con la muerte de Abderraman, ya son nueve los migrantes que se han dejado la vida en la ruta migratoria en la frontera, además de un desaparecido. Cada vez son más las personas en tránsito que arriesgan su vida e intentan cruzar al país vecino a nado para tratar de esquivar los controles policiales y lograr cruzar la frontera. Abderraman es ya uno más de esa trágica lista. El cuerpo, que se encontró cerca de las 6.45 horas de la mañana, no presentaba signo de violencia alguno, lo que habla de un fallecimiento reciente, según la Delegación del Gobierno en el País Vasco. No obstante, la autopsia que realizará mañana el forense confirmará los detalles y ayudará a esclarecer las causas de la muerte, si bien parece claro que se debe a un ahogamiento.
Sea como fuere, hasta que se conozcan los resultados de la autopsia, el cotejo de las huellas dactilares ha facilitado dar con su identidad, así como saber cuánto tiempo llevaba en el Estado: cinco semanas. Desde la red de acogida de Irun creen «probable» que antes de poner rumbo a Francia hubiera pasado por la plaza San Juan, donde voluntarios de la asociación ayudan a diario a los migrantes en tránsito recién llegados a la muga.
El aviso este sábado lo dieron agentes de la Gendarmerie, según el Centro de cooperación policial y aduanero (CCPA) de Hendaia, con representación policial y aduanera de España y Francia. Al parecer, el avistamiento inicial se produjo desde la orilla francesa y, una vez activados los servicios de rescate galos, la moto de agua de los bomberos franceses rescató el cuerpo y lo depositó en la orilla de Irun. La distancia entre un país y otro a esa altura del río es de apenas 50 metros.
Noticia Relacionada
Tras recibir la noticia, la Guardia Civil se desplazó al lugar de los hechos, haciéndose cargo de las actuaciones y diligencias, aunque también se desplegaron varias motos de agua para recorrer el río. Otras patrullas hicieron lo propio por tierra para intentar recabar indicios o encontrar algún objeto personal que facilitara la identificación del joven. Las labores, en cualquier caso, no fueron sencillas, según el delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso, porque el migrante no llevaba consigo ningún documento. «Apenas tenemos más datos. Solo llevaba puestos un polo y un pantalón corto».
Publicidad
Esta nueva tragedia que ha golpeado al Bidasoa reaviva el debate sobre los controles en la muga. El director de Migración y Asilo del Gobierno Vasco, Xabier Legarreta, denunció este sábado el «control selectivo y racista» que ejerce la Policía francesa en la frontera y reclamó una vez más «rutas y corredores seguros» para los migrantes en tránsito. No es la primera vez que desde el Gobierno Vasco muestran su preocupación por este drama, cada vez más grave, tal y como han evidenciado los últimos hechos.
El fenómeno migratorio vuelve a mostrar «su cara más dura y dramática». El motivo, según Legarreta, reside en un control «selectivo y racista» de la Policía francesa, que fuerza a que estas personas «se vean obligadas a utilizar rutas menos seguras para conseguir su objetivo, provocando en algunos casos situaciones dramáticas como la vivida esta mañana». Por eso, desde el Gobierno Vasco exigen «rutas y corredores seguros. Los corredores humanitarios son más necesarios que nunca».
Publicidad
Es más, en la última semana se ha intensificado el número de personas de Guinea-Conakri, Costa de Marfil y Mali que han llegado a Irun. Y no solo eso, se ha registrado un aumento considerable de migrantes procedentes de Sudán, que vive una crisis de violencia tras el golpe de Estado de hace siete meses. Ante esta situación, el delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso, se sumó a las palabras de Legarreta e hizo hincapié en la necesidad de establecer unos «flujos migratorios seguros, legales y ordenados». Las víctimas de la muga son «personas migrantes que buscan un hogar, un lugar donde desarrollar una vida, y se topan con la muerte en una frontera en el seno de Europa», en un intento de encontrar una vida mejor lejos de la guerra, en la mayoría de los casos.
Tras el trágico suceso de este sábado, el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, también quiso mostrar su «profundo dolor y preocupación» por este «nuevo drama humano». Gipuzkoa, insistió, «no puede ni quiere acostumbrarse a esto. A lo largo de la historia, el río Bidasoa ha sido testigo de muchas situaciones dramáticas, de mucho dolor e injusticia humana, no podemos permitir que se repita esta realidad». Precisamente por eso, advirtió de la «urgencia de abrir corredores seguros» para el tránsito migratorio de quienes «buscan construir un proyecto de vida» en Europa. «La realidad de las personas migrantes necesita ser abordada desde el respeto a los derechos humanos, la solidaridad y la dignidad humana», dijo, a la vez que demandó «medidas estructurales».
Publicidad
El alcalde de Irun, José Antonio Santano, también manifestó su pesar por el fallecimiento. «No podemos seguir viviendo este goteo de pérdida de vidas jóvenes en el Bidasoa. Ellos saltan al agua para evitar los férreos controles fronterizos. Si ese es el problema tenemos que solucionarlo». Por su parte, el alcalde de Hondarribia, Txomin Sagarzazu, aseguró que la muerte de Abderraman es «consecuencia de una situación de injusticia» que sufren estas personas, y pidió «la apertura de corredores humanitarios seguros».
Noticia Relacionada
SOS Racismo Gipuzkoa, por su parte, denunció los controles fronterizos «que son responsables» de muertes en el río Bidasoa y demandó al Gobierno Vasco que, «en el marco de la Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra, se dirija al Ejecutivo francés que surja de las elecciones de este domingo» para exigir el cese de los controles. Además, desde la oenegé hacen un llamamiento a la ciudadanía guipuzcoana «para expresar su rechazo a estas políticas» en la manifestación que, «en el marco del día mundial de las personas refugiadas» partirá, este domingo al mediodía, a las 12.00 horas, desde el Aquarium de Donostia, en San Sebastián.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.