-k1O-U2301252126141ILF-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
-k1O-U2301252126141ILF-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El recorrido judicial del expediente abierto en el deporte escolar en Gipuzkoa tiene un nuevo capítulo. Después de que el Tribunal Superior de Justicia del ... País Vasco (TSJPV) tumbara el pasado mes de enero, tal y como adelantó este periódico, la exigencia de la Diputación a todos los menores de 13 años de participar en el programa Multikirola si desean competir con un club deportivo, y de que el ente foral presentase un recurso de casación ante el Supremo, ahora los abogados que representan a la familia denunciante han decidido mover ficha y han presentado una solicitud de ejecución provisional de dicha sentencia, según ha podido conocer DV. De esta forma, pretenden que el TSJPV haga que el fallo entre en vigor sin esperar a la decisión final del Supremo, que se podría demorar varios años.
El modelo que rige el deporte escolar en el territorio, conocido como Multikirola, quedó en entredicho tras la denuncia de una familia de Pasaia a finales de 2023, tras entender los padres reclamantes que «la Diputación no es quien para decirnos qué tenemos que hacer en el tiempo libre de nuestras hijas, que lo que querían era jugar a baloncesto».
Con la previsión de que la resolución definitiva del Supremo se pueda dilatar en el tiempo y ante la tesitura de que las hijas de la familia que presentó la denuncia, al igual que otros niños del territorio de entre 8 y 12 años, no puedan «beneficiarse» de este fallo judicial, los abogados optaron por activar este mecanismo legislativo para hacer que la sentencia sea efectiva ya.
Así, los letrados del bufete Arruti Abogados presentaron a finales de la semana pasada el documento por el cual requieren que el fallo dictado por el TSJPV, que dejaba legalmente sin valor la exigencia foral de la alternancia entre el deporte escolar y el de rendimiento de clubes para los niños de 8 a 12 años, se ejecute ya de manera provisional, sin tener que esperar a lo que dictamine el Tribunal Supremo, que tiene que analizar el recurso presentado por la Diputación tres semanas atrás y decidir si anula, o no, la sentencia del TSJPV.
El fallo judicial que pone en solfa el programa por el cual se guía el modelo del deporte escolar en Gipuzkoa desde hace tres décadas no es aún firme, pero si el TSJPV admite esta solicitud de ejecución provisional, sí que podría darse el caso de que los niños del territorio -alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria- que deseen jugar en clubes de fútbol, baloncesto o balonmano, entre otras disciplinas, puedan hacerlo este mismo curso sin tener que compaginar esta actividad con el deporte escolar. La decisión del TSJPV no debería tardar mucho, apuntan fuentes experimentadas en este tipo de procesos judiciales, y la misma podría conocerse antes de que termine el mes de abril.
La Diputación, por su parte, tiene de plazo hasta mediados de la próxima semana para presentar un escrito de oposición ante esta solicitud de ejecución provisonal del fallo.
11.283 es el número
de escolares de Gipuzkoa que, este curso, compaginan el deporte de Multikirola con el de un club de rendimiento.
En este sentido, cabe recordar que las Juntas Generales de Gipuzkoa respaldaron, casi en su totalidad, a Goizane Álvarez, la diputada de Cultura, Cooperación, Juventud y Deporte, el pasado 6 de febrero, en un apoyo de los partidos políticos que no llegó a ser unánime porque el Partido Popular se desmarcó. En aquella comparecencia, convocada por expreso deseo de Álvarez para dar las explicaciones pertinentes, la diputada volvió a exhibir una defensa a ultranza del modelo del deporte escolar en el territorio, «que está alineado con la Ley vasca del Deporte». En la misma comisión, de hecho, la juntera de EH Bildu, Estitxu Elduaien, llegó a plantear la posibilidad de «exportar el modelo guipuzcoano a Bizkaia y Araba», donde no existe la citada obligatoriedad. «Deberíamos intentar convencerles», sugirió.
Los datos que maneja la Diputación Foral sobre el número de menores que componen este programa de deporte escolar revelan que la cifra de niños que se ha apuntado este curso a un club de fútbol ha subido un 15%, comparando los cursos 23/24 y 24/25. Así lo reflejó el organismo foral en una respuesta por escrito la pasada semana a petición de información de Elkarrekin Gipuzkoa.
Además, también se informó de que son 11.283 los escolares guipuzcoanos que combinan el deporte escolar con el del club. Son el 64% del total de menores que se divierten jugando todas las semanas en el Multikirola. La brecha de género también es algo que preocupa y ocupa a los responsables forales, ya que entre los niños de 1º y 2º de Primaria -de 6 a 8 años- que practican deporte bajo el paraguas escolar, el 62% son niños y el 38%, niñas.
Mientras que la Justicia sigue dirimiendo qué va a pasar con el modelo que rige el deporte escolar en Gipuzkoa desde los años 90, la Diputación sigue dando pasos en su afán de mejorar el programa Multikirola. Continuando con el proceso de análisis que ha urgido a completar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, las Juntas Generales aprobaron la pasada semana la creación de la ponencia sobre el programa Multikirola. Lo hicieron en la comisión de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes a propuesta de EH Bildu, PNV, PSE y Elkarrekin Podemos. El objetivo de la ponencia, que se prevé que quede constituida la próxima semana con la presencia de dos miembros de cada formación política, es el de «analizar la situación actual del deporte escolar en Gipuzkoa, realizar una valoración del modelo de iniciación deportiva en el territorio como referente educativo y de desarrollo, en lectura combinada con el fallo del TSJPV y, por último, estudiar posibles mejoras y adaptaciones a aplicar acorde con la legalidad».
El proceso, que está cerca de finalizar, involucrará a diversos agentes del ámbito del deporte escolar, entidades educativas y deportivas, además de personas expertas en el desarrollo deportivo y educativo y figuras implicadas en la promoción de un deporte inclusivo y formativo.
Una vez se constituya la ponencia en el seno de las Juntas Generales, se establecerá un calendario de comparecencias, que tendrán una parte pública -quien quiera podrá acudir o seguirlas por streaming- y otra cerrada, en la que se producirán más debates y reflexiones en privado sobre el modelo del deporte escolar en el territorio entre los componentes de la ponencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.