![¿Qué es una galerna y por qué se forma?](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/05/03/galerna1-kyqD-U200206173883O8E-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
El tiempo en Gipuzkoa
¿Qué es una galerna y por qué se forma?Secciones
Servicios
Destacamos
El tiempo en Gipuzkoa
¿Qué es una galerna y por qué se forma?Así se forman las galernas
La galerna es un fenómeno atmosférico único que solo se da en el litoral cantábrico. Se genera en la costa asturiana a la altura de Avilés. Para que se genere deben darse condiciones atmosféricas concretas y que el mar se encuentre a una determinada temperatura
FACTORES QUE INTERVIENEN
EN LA FORMACIÓN DE
LAS GALERNAS
D
GALERNA
C
Avilés
2.648 m.
Altura máx.
Coordillera
Cantábrica
B
7 millas
Coord. Cantábrica
A
4.000 m.
Profundidad
máxima
Cañón
submarino
de Avilés
Sur
Norte
A
Agua muy fría que
se evapora muy rápido
(procedente del fondo del cañón)
B
Masa de aire frío y húmedo
(procedente del mar)
C
Masa de aire cálida
(procedente del sur)
1
SU ORIGEN
La GALERNA se forma en la cadena montañosa del litoral asturiano al encontrarse dos corrientes de aire, una compuesta por un viento muy húmedo y frío del noroeste (B) proveniente del mar, de la zona del cañón submarino de Avilés (A), y la otra formada por un viento caliente del sur (C), proveniente de la submeseta norte.
Cañón
submarino
de Avilés
A
Masa de aire
frío y húmedo
B
Pravia
Gijón
Avilés
ALTA TEMPERATURA
Calienta la
superficie del mar
Evaporación
muy rápida
y acelerada
Avilés
B
7 millas
11 Kms
0 m.
1.000 m.
2.000 m.
3.000 m.
4.000 m.
AGUA
CALIENTE
(superficie)
A
Cañón
AGUA MUY FRÍA
(fondo del cañón)
El agua fría que surge de las profundidades del cañón no se mezcla
con la caliente que se encuentra
en la superficie y su evaporación
es muy rápida y acelerada.
Las condiciones atmosféricas son el motor para que se forme una galerna pero la evaporación muy fuerte del agua fría es la gasolina que necesita para generarse
SU FÓRMULA
Altas temperaturas que van
calentando la superficie del mar
Evaporación rápida y acelerada del
agua a la altura del cañón de Avilés
Viento norte frío que empuja el vapor
de agua hacia el interior y lo enfría
Viento sur cálido procedente
de la submeseta norte
Coordillera Cantábrica que obliga
a las dos masas de aire a elevarse
y mezclarse, provocando corrientes
muy fuertes de aire
Galerna
2
SU DESARROLLO
2h.
Se precipita en un periodo inferior a dos horas, oscureciendo rápidamente el cielo, con una brusca caída de la temperatura (entre 12ºC y 14ºC, se pueden llegar a superar los 20ºC de descenso)
3
SU MÁXIMA INTENSIDAD
Tras producirse esta fuerte reacción energética se forma un temporal de fuertes rachas de viento, de entre 40 y 50 nudos (es decir fuerza 9 en la escala Beaufort), de intensísimas ráfagas que superan ampliamente esta velocidad (Más de 100 kms/h)
4
FORMACIÓN DE OLEAJE
Se enarbola el mar hasta presentarse totalmente blanco de espuma. Se pueden llegar a formar grandes olas
Viento
Agua
El viento va rizando la superficie del mar. Cuando aumenta su fuerza, se van generando pequeñas olas que poco a poco van aumentando de tamaño en función de la fuerza y del tiempo que esté soplando el viento sobre ellas.
5
SU RECORRIDO
360 Kms.
Biarritz
Deba
Avilés
Santander
Getxo
Llanes
Donostia
Se desplaza por la línea de la costa cantábrica desde el oeste hacia el este, adentrándose unos 60 Kms. en el mar, hasta que llega a Gipuzkoa.
Se disipa tras entrar en el continente
por la zona de Biarritz, en Francia
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Así se forman las galernas
La galerna es un fenómeno atmosférico único que solo se da en el litoral cantábrico. Se genera en la costa asturiana a la altura de Avilés.
Para que se genere deben darse condiciones atmosféricas concretas y que el mar se encuentre a una determinada temperatura
FACTORES QUE INTERVIENEN
EN LA FORMACIÓN DE LAS GALERNAS
D
GALERNA
Avilés
C
2.648 m.
Altura máxima
Coordillera
Cantábrica
B
Río
Duero
7 millas
Submeseta
Norte
Coordillera
Cantábrica
A
4.000 m.
Profundidad
máxima del
cañón
Cañón
submarino
de Avilés
Sur
Norte
A
Agua muy fría que se evapora muy rápido
(procedente del fondo del cañón)
B
Masa de aire frío y húmedo (procedente del mar)
C
Masa de aire cálida (procedente del sur)
1
SU ORIGEN
La GALERNA se forma en la cadena montañosa del litoral asturiano al encontrarse dos corrientes de aire, una compuesta por un viento muy húmedo y frío del noroeste (B) proveniente del mar, de la zona del cañón submarino de Avilés (A), y la otra formada por un viento caliente del sur (C), proveniente
de la submeseta norte.
Cañón
submarino
de Avilés
A
Masa de aire
frío y húmedo
B
Pravia
Gijón
Avilés
ALTA TEMPERATURA
Calienta la
superficie del mar
Evaporación
muy rápida
y acelerada
Avilés
B
7 millas
11 Kms
0 m.
1.000 m.
2.000 m.
3.000 m.
4.000 m.
AGUA
CALIENTE
(superficie)
A
Cañón
AGUA MUY FRÍA
(fondo del cañón)
El agua fría que surge de las profundidades del cañón no se mezcla con la caliente que se encuentra en la superficie y su evaporación
es muy rápida y acelerada.
Las condiciones atmosféricas son el motor para que se forme una galerna pero la evaporación muy fuerte del agua fría es el combustible que necesita para generarse
SU FÓRMULA
Altas temperaturas que van
calentando la superficie del mar
Evaporación rápida y acelerada del
agua a la altura del cañón de Avilés
Viento norte frío que empuja el vapor
de agua hacia el interior y lo enfría
Viento sur cálido procedente
de la submeseta norte
Coordillera Cantábrica que obliga
a las dos masas de aire a elevarse
y mezclarse, provocando corrientes
muy fuertes de aire
Galerna
2
SU DESARROLLO
2h.
Se precipita en un periodo inferior a dos horas, oscureciendo rápidamente el cielo, con una brusca caída de la temperatura (entre 12ºC y 14ºC, se pueden llegar a superar los 20ºC de descenso)
3
SU MÁXIMA INTENSIDAD
Tras producirse esta fuerte reacción energética se forma un temporal de fuertes rachas de viento, de entre 40 y 50 nudos (es decir fuerza 9 en la escala Beaufort), de intensísimas ráfagas que superan ampliamente esta velocidad (Más de 100 kms/h)
4
FORMACIÓN DE OLEAJE
Se enarbola el mar hasta presentarse totalmente blanco de espuma.
Se pueden llegar a formar grandes olas
Viento
Agua
El viento va rizando la superficie del mar. Cuando aumenta su fuerza, se van generando pequeñas olas que poco a poco van aumentando de tamaño en función de la fuerza y del tiempo que esté soplando el viento sobre ellas
5
SU RECORRIDO
360 Kms.
Biarritz
Santander
Deba
Avilés
Llanes
Getxo
Donostia
Se desplaza por la línea de la costa cantábrica desde el oeste hacia el este, adentrándose unos 60 Kms. en el mar, hasta que llega a Gipuzkoa
Se disipa tras entrar en el continente
por la zona de Biarritz, en Francia
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Así se forman las galernas
La galerna es un fenómeno atmosférico único que solo se da en el litoral cantábrico. Se genera en la costa asturiana a la altura de Avilés.
Para que se genere deben darse condiciones atmosféricas concretas y que el mar se encuentre a una determinada temperatura
D
GALERNA
Río
Duero
C
Avilés
2.648 m.
Altura máxima
Coordillera
Cantábrica
B
7 millas
Submeseta
Norte
Coordillera
Cantábrica
4.000 m.
Profundidad
máxima del
cañón
A
Cañón
submarino
de Avilés
Sur
Norte
A
B
C
Agua muy fría que se evapora muy rápido
(procedente del fondo del cañón)
Masa de aire cálida
(procedente del sur)
Masa de aire frío y húmedo
(procedente del mar)
1
El agua fría que surge de las profundidades del cañón no se mezcla con la caliente que se encuentra en la superficie y su evaporación es muy rápida y acelerada.
Las condiciones atmosféricas son el motor para que se forme una galerna pero la evaporación muy fuerte del agua fría es el combustible que necesita para generarse
SU ORIGEN
Cañón
submarino
de Avilés
A
ALTA TEMPERATURA
Calienta la
superficie del mar
Evaporación
muy rápida
y acelerada
Masa de aire
frío y húmedo
B
Pravia
Gijón
Avilés
B
Avilés
7 millas
11 Kms
0 m.
1.000 m.
2.000 m.
3.000 m.
4.000 m.
La GALERNA se forma en la cadena montañosa del litoral asturiano al encontrarse dos corrientes de aire, una compuesta por un viento muy húmedo y frío del noroeste (B) proveniente del mar, de la zona del cañón submarino de Avilés (A), y la otra formada por un viento caliente del sur (C), proveniente de la submeseta norte.
AGUA
CALIENTE
(superficie)
A
Cañón
AGUA MUY FRÍA
(fondo del cañón)
2
SU FÓRMULA
SU DESARROLLO
Altas temperaturas que van
calentando la superficie del mar
2h.
Evaporación rápida y acelerada del
agua a la altura del cañón de Avilés
Se precipita en un periodo inferior a dos horas, oscureciendo rápidamente el cielo, con una brusca caída de la temperatura (entre 12ºC y 14ºC, se pueden llegar a superar los 20ºC de descenso)
Viento norte frío que empuja el vapor
de agua hacia el interior y lo enfría
3
Viento sur cálido procedente
de la submeseta norte
SU MÁXIMA INTENSIDAD
Coordillera Cantábrica que obliga
a las dos masas de aire a elevarse
y mezclarse, provocando corrientes
muy fuertes de aire
Tras producirse esta fuerte reacción energética se forma un temporal de fuertes rachas de viento, de entre 40 y 50 nudos (es decir fuerza 9 en la escala Beaufort), de intensísimas ráfagas que superan ampliamente esta velocidad (Más de 100 kms/h)
Galerna
4
FORMACIÓN DE OLEAJE
Se enarbola el mar hasta presentarse totalmente blanco de espuma.
Se pueden llegar a formar grandes olas
Viento
Agua
El viento va rizando la superficie del mar. Cuando aumenta su fuerza, se van generando pequeñas olas que poco a poco van aumentando de tamaño en función de la fuerza y del tiempo que esté soplando el viento sobre ellas
5
SU RECORRIDO
360 Kms.
Avilés
Santoña
Biarritz
Llanes
Suances
Gijón
Getxo
Donostia
Ribadesella
Deba
Santander
Bermeo
San Vicente
de la Barquera
Zarautz
6
Se desplaza por la línea de la costa cantábrica desde el oeste hacia el este, adentrándose unos 60 Kms. en el mar, hasta que llega a Gipuzkoa
SU FINAL
Se disipa tras entrar en el
continente por la zona de
Biarritz, en Francia
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Así se forman las galernas
La galerna es un fenómeno atmosférico único que solo se da en el litoral cantábrico. Se genera en la costa asturiana a la altura de Avilés. Para que se genere deben darse condiciones atmosféricas concretas y que el mar se encuentre a una determinada temperatura
SU FÓRMULA
Altas temperaturas que van
calentando la superficie del mar
D
Evaporación rápida y acelerada del
agua a la altura del cañón de Avilés
GALERNA
Río
Duero
C
Viento norte frío que empuja el vapor
de agua hacia el interior y lo enfría
Avilés
2.648 m.
Altura máxima
Coordillera
Cantábrica
B
7 millas
Viento sur cálido procedente
de la submeseta norte
Submeseta
Norte
Coordillera
Cantábrica
4.000 m.
Profundidad
máxima del
cañón
A
Cañón
submarino
de Avilés
Sur
Norte
Coordillera Cantábrica que obliga
a las dos masas de aire a elevarse
y mezclarse, provocando corrientes
muy fuertes de aire
A
B
C
Agua muy fría que se evapora muy rápido
(procedente del fondo del cañón)
Masa de aire cálida
(procedente del sur)
Masa de aire frío y húmedo
(procedente del mar)
Se forma en la cadena montañosa del litoral asturiano al encontrarse dos corrientes de aire, una compuesta por un viento muy húmedo y frío del noroeste (B) proveniente del mar, de la zona del cañón submarino de Avilés (A), y la otra formada por un viento caliente del sur (C), proveniente de la submeseta norte.
Galerna
1
ALTA TEMPERATURA
Calienta la
superficie del mar
SU ORIGEN
Evaporación
muy rápida
y acelerada
Cañón
submarino
de Avilés
A
Avilés
B
El agua fría que surge de las profundidades del cañón no se mezcla con la caliente que se encuentra en la superficie y su evaporación es muy rápida y acelerada.
Las condiciones atmosféricas son el motor para que se forme una galerna pero la evaporación muy fuerte del agua fría es el combustible que necesita para generarse
7 millas
11 Kms
0 m.
1.000 m.
2.000 m.
3.000 m.
4.000 m.
Masa de aire
frío y húmedo
AGUA
CALIENTE
(superficie)
B
Pravia
Gijón
A
Cañón
Avilés
AGUA MUY FRÍA
(fondo del cañón)
2
3
4
SU MÁXIMA INTENSIDAD
FORMACIÓN DE OLEAJE
SU DESARROLLO
Se enarbola el mar hasta presentarse totalmente blanco de espuma. Se pueden llegar a formar grandes olas
2h.
Tras producirse esta fuerte reacción energética se forma un temporal de fuertes rachas de viento, de entre 40 y 50 nudos (es decir fuerza 9 en la escala Beaufort), de intensísimas ráfagas que superan ampliamente esta velocidad (Más de 100 kms/h)
Viento
Se precipita en un periodo inferior a dos horas, oscureciendo rápidamente el cielo, con una brusca caída de la temperatura (entre 12ºC y 14ºC, se pueden llegar a superar los 20ºC de descenso)
Agua
El viento va rizando la superficie del mar. Cuando aumenta su fuerza, se van generando pequeñas olas que poco a poco van aumentando de tamaño en función de la fuerza y del tiempo que esté soplando el viento sobre ellas.
5
SU RECORRIDO
360 Kms.
Avilés
6
Santoña
Biarritz
Llanes
Suances
Gijón
Getxo
Donostia
SU FINAL
Ribadesella
Deba
Santander
Bermeo
San Vicente
de la Barquera
Se disipa tras entrar en el
continente por la zona de
Biarritz, en Francia
Zarautz
Se desplaza por la línea de la costa, de oeste a este, adentrándose unos 60 Kms. en el mar, hasta llegar a Gipuzkoa
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro (Gráficos)
Josu Zabala Barandiaran
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.