Secciones
Servicios
Destacamos
Al calendario aún le quedan las hojas de noviembre y diciembre, pero 2021 ya se ha convertido en el año con mayor flujo migratorio en la muga de Irun. Así se desprende del número de personas que han pasado por los distintos recursos para migrantes ... en tránsito del Gobierno Vasco, que han sobrepasado ya las 6.000 durante los diez primeros meses del año.
En concreto, a fecha de 1 de noviembre, son 6.084 los migrantes que han sido atendidos en los centros de acogida habilitados por el Ejecutivo vasco –mayoritariamente el gestionado por Cruz Roja en Hilanderas–, según los datos facilitados por el departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales. Se han superado por tanto los 5.837 llegados en 2018, aunque hay que tener en cuenta que fue en junio cuando llegó el primer autobús de subsaharianos a Gipuzkoa, por lo que esa cifra récord se gestó en poco más de seis meses. «El boom se dio en 2018, y después se ha mantenido una llegada constante de migrantes, aunque con un flujo menor», explicó ayer el director de Migración y Asilo del Gobierno Vasco, Xabier Legarreta, en el marco del Encuentro de Migraciones Atlánticas, que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria.
6.084 personas han pasado por los recursos del Gobierno Vasco para migrantes de tránsito hasta el 31 de octubre.
6.084 Otros años registrados
2018 Tras el inicio de la crisis migratoria en junio, se acabó atendiendo a 5.837 personas.
2019 El flujo en la muga de Irun y Hondarribia bajó algo, con 4.244 atenciones.
2020 Las restricciones de movilidad motivadas por la pandemia repercutió en la menor llegada de migrantes, 3.493.
En la apertura de las jornadas que acaban hoy, el vicepresidente canario, Román Rodríguez, aseguró que ya son alrededor de 40.000 los subsaharianos que en los últimos años han alcanzado las islas, donde actualmente «tenemos a 2.500 niños y niñas». Según dijo, el Gobierno insular no puede «gestionar en solitario» toda la atención humanitaria, por lo que pidió ayuda al Gobierno central, a las comunidades autónomas y a la Unión Europea.
Román Rodríguez asumió que el migratorio es «un fenómeno que nos acompañará siempre». Esto confirma la certeza de que los flujos de personas que llegan a Gipuzkoa de camino a Europa van a persistir, ya que «el 94%» de las llegadas a Irun son de migrantes que proceden de Canarias y entraron por primera vez en algún recurso estatal un mes o mes y medio antes», según el promedio que comunicó Legarreta.
Durante los encuentros se hizo referencia al riesgo que corren los migrantes para acceder a Canarias a bordo de cayucos precarios –«la mitad de los que tenemos conocimiento que vienen, no llegan», se quedan en el Atlántico, reveló Paula Arena, activista de Alarm Phone–, y también en la dificultad que encuentran para entrar en Francia. «Este año, han sido tres los migrantes fallecidos» a este lado del Bidasoa, recordó Legarreta, a los que se suman los tres que fallecieron en Ziburu arrollados por un tren. En este sentido, la escritora Marie Cosnay, vinculada a colectivos humanitarios en Iparralde, lamentó los problemas que las familias de los argelinos encontraron para conocer la identidad de las familias.
Cosnay alertó de que el «cierre de fronteras» por parte de Francia es un riesgo añadido para los migrantes, tal como denunció el martes, Irungo Harrera Sarea, porque les lleva a «transitar por rutas que ponen en peligro su vida», según este colectivo, que lleva «dos o tres semanas» observando un mayor volumen de migrantes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.