

Secciones
Servicios
Destacamos
Si tenemos en cuenta que «una única persona fallecida en accidente de tráfico en Euskadi ya es demasiado», tal como manifestó el mes pasado la ... directora de Tráfico, Estibaliz Olabarri, con motivo del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico; las 19 personas que han perdido la vida en Gipuzkoa a lo largo de 2024 son una barbaridad.
La botella, sin embargo, se puede ver medio llena, ya que esta cifra supone la mitad de los fallecimientos registrados el año pasado, cuando las carreteras del territorio se cobraron 33 vidas, el dato más trágico en 17 años. El balance del curso que hoy termina supone regresar a los números de ejercicios precedentes: en 2018 fueron 18, en 2021 hubo 16 decesos, en 2020 perecieron 17 personas pese a las restricciones de movilidad por la pandemia, en 2019 se registraron 19 fallecimientos y en 2018 el dato cayó a 13. En 2024 fueron 19 las personas fallecidas en nuestro territorio, según han anunciado este martes la Viceconsejera de Protección Civil, Joana Egiluz, y la Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri, en la comparecencia sobre el balance provisional de la accidentalidad en las carreteras de Euskadi de 2024.
El recuento que realiza Tráfico no se limita únicamente a las personas que fallecen en el acto, sino que contabiliza también a las que mueren 24 horas después del accidente. De ahí que en ocasiones se produzca un baile de datos con los que enumera este periódico. Cosa que ha sucedido en 2024 con un balance provisional de 17 fallecidos recogidos por DV que Tráfico ha elevado hoy a 19.
El significativo descenso de las muertes contabilizadas en la red viaria guipuzcoana no evitan que Gipuzkoa vuelva a ser el territorio vasco con el mayor índice luctuoso, ya que Bizkaia contabiliza diez muertes en sus carreteras, mientras que en Álava se han lamentado otras ocho. En gran parte se debe, a que la orografía de Gipuzkoa «es distinta al resto de territorios», según apuntó la propia Olabarri hace doce meses, cuando anunció anunció 45 muertes en las carreteras vascas en el balance anual de 2023.
En este sentido, no varían las vías con mayor número de siniestros mortales. Si el año pasado la N-I, la N-634 y la GI-636 encabezaron esta estadística con cuatro víctimas mortales en cada una de ellas, estas tres carreteras vuelven a resultar las más trágicas con tres personas muertas respectivamente –es decir, nueve de las 17 muertes totales en Gipuzkoa–. Una menos contabiliza la GI-631, ambas en el término municipal de Azpeitia. Con respecto al curso anterior, la GI-2634 (alto de Azkarate) no se ha cobrado ninguna vida después de las dos que sumó en los dos últimos meses de 2023.
El recuento vuelve a demostrar que el índice de siniestralidad en autopistas y autovías es inferior al de otro tipo de vías. Es algo que se refleja aquí y también en el resto del Estado, según confirma la DGT, que apunta el exceso de velocidad y el consumo de sustancias tóxicas como las principales causas de accidente. Al contrario de hace un año, esta vez no se ha lamentado ningún accidente mortal múltiple en Gipuzkoa, mientras que en 2023 hubo uno con tres víctimas en la N-I a su paso por Legorreta, y otro con dos en la GI-636 en Lezo.
Los datos fríos vuelven a reflejar que los colectivos vulnerables lo son por algo, ya que seis de cada diez fallecimientos pertenecen a estos grupos. Así, de los 17 registrados en estos doce meses, nueve eran motoristas –ninguno iba en un ciclomotor– y tres eran peatones. Por segundo año consecutivo no se ha lamentado ningún deceso en bicicleta.
El resto fueron cinco conductores de un turismo o todoterreno, y los otros dos eran sendos ocupantes de un camión y de una autocaravana. La única viandante fallecida fue una mujer que, a primeros del mes de agosto, fue arrollada al inicio del alto de Gaintxurizketa, en la GI-636, un punto trágico que ha motivado las protestas de trabajadores y vecinos de la zona, y que ha llevado a la Diputación de Gipuzkoa a aprobar la creación de un paso peatonal elevado de carácter provisional.
Por meses, los más luctuosos en Gipuzkoa fueron los de enero y junio, con tres muertes en cada uno de ellos. Una alta siniestralidad que hizo que el 64,7% de los fallecimientos registrados este año tuvieran lugar en el primer semestre (11). La segunda mitad del año ha resultado menos grave con seis víctimas: cuatro en verano y otras dos entre noviembre y diciembre.
El perfil de la víctima mortal en las carreteras vascas es el de un varón de entre 25 y 64 años, con una moto de cilindrada media y circulando en vías interurbanas», según precisó el consejero vasco de Seguridad, Bingen Zupiria, en una jornada sobre seguridad en moto celebrada en noviembre en el Kursaal.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.