

Secciones
Servicios
Destacamos
Llegó el día ansiado por los camioneros. Gipuzkoa dejará de cobrar a las 00.00 horas del jueves el peaje para vehículos pesados en la N-I y A-15 que ha estado vigente en dos versiones desde 2018. Ambas vías vuelven a ser gratuitas, pero de forma temporal. Hasta que, previsiblemente a finales de 2022 o comienzos de 2023, entre en vigor el nuevo esquema que hará de pago todo el recorrido de ambas vías (76 kilómetros) frente a los 19 kilómetros que suman los tres tramos actuales (Etzegarate, Andoain y Astigarraga). Tras un año de gratuidad, cruzar Gipuzkoa será entonces tres veces más caro que lo que ha sido hasta ahora al mantenerse la tarifa por kilómetro, y se volverán de pago los recorridos interiores por el territorio, hasta ahora gratuitos. Un Beasain-Tolosa o la autovía de Leitzaran hasta la muga con Navarra, por ejemplo.
Así lo ha anunciado este martes la portavoz de la Diputación de Gipuzkoa, Eider Mendoza, a preguntas de los periodistas durante su comparecencia semanal para dar cuenta de las decisiones adoptadas por el consejo de Gobierno foral. Mendoza ha explicado que el edicto judicial que obliga a publicar en el Boletín Oficial de Gipuzkoa la sentencia que invalida el peaje llegó el lunes, y que saldrá publicado en el Boletín del jueves. Con su publicación, se lleva a efecto la medida, que la portavoz ha situado en la medianoche (00.00 horas) del miércoles al jueves.
Como es sabido, la supresión del actual peaje por tramos se debe a que la Justicia lo ha declarado ilegal por «discriminatorio» para los transportistas de paso frente a los locales, al cobrarse únicamente tres puntos estratégicos de estas carreteras que hacen inviable saltárselos a los camioneros foráneos que cruzan el territorio en sus rutas hacia Europa, mientras los transportistas locales disfrutan de rutas mayoritariamente gratuitas en el interior del territorio.
Abril 2018 El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) anula el primer peaje, que había entrado en vigor en enero. La Diputación y las Jun-tas Generales recurren al Supremo, al tiempo que, en virtud de la sentencia, modifican el sistema trasladando el pórtico de Irun a Astigarraga y ampliando la longitud de los tramos de pago.
Mayo 2019 Entra en vigor ese segundo peaje.
Mayo 2020 El TSJPV anula también el segundo peaje. Las instituciones guipuzcoanas recurren otra vez al Supremo.
Febrero 2021 El Supremo no admite los recursos contra la primera sentencia y valida la anulación del primer peaje.
Mayo 2021 Hace lo mismo con los recursos del segundo peaje.
Mayo 2021 Diputación y Juntas presentan ante el TS sendos incidentes de nulidad contra las decisiones de ese tribunal.
Junio 2021 El TS rechaza los incidentes de nulidad del primer peaje, declarando definitivamente ilegal aquel canon ya desaparecido.
Julio 2021 Las Juntas Generales acuerdan presentar un recurso de amparo ante el Constitucional al entender que el Supremo ha vulnerado el derecho a un proceso con todas las garantías al no consultar sus decisiones ante el Tribunal de la UE.
Septiembre 2021 El TS rechaza los incidentes de nulidad del segundo peaje, declarando definitivamente ilegal este canon, que seguirá vigente hasta este jueves, y dando el carpetazo final a la vía judicial del asunto. La gratuidad será temporal, hasta que entre en vigor el tercero, que está tramitándose y que hará de pago todo el recorrido de la N-I y la A-15 por Gipuzkoa. Previsiblemente a comienzos de 2023.
Ante el revés judicial, la Diputación se ha visto en la tesitura de renunciar al peaje o extenderlo a todo el trazado de ambas vías para evitar esa discriminación. Atendiendo al mandato de las Juntas Generales (el parlamento provincial) salido de una ponencia en 2010 que instaba al Gobierno foral a implementar medidas para que los transportistas de paso colaborasen en los costes de construcción y mantenimiento de la red viaria guipuzcoana de modo que no recayese todo en el presupuesto de la Diputación, el departamento de Infraestructuras Viarias que dirige Aintzane Oiarbide (PNV) ha optado por lo segundo.
Ese nuevo peaje inició ayer su tramitación en las Juntas Generales, que prevén aprobarlo a finales de año. A continuación habrá que desplegar toda la infraestructura necesaria para asegurar el pago de todos los camiones que utilicen estas carreteras. Serán cuatro nuevos pórticos a lo largo del trazado (en Itsasondo, Tolosa y Lasarte-Oria en la N-I y cerca del túnel de Ondoilar en la A-15) y 109 lectores de matrícula en cada una de las 32 entradas y salidas existentes. Supondrá una inversión de 25 millones de euros. Los trabajos durarán unos 12 meses, por lo que el próximo peaje entrará en vigor a finales de 2022 o comienzos de 2023.
Respecto a las previsibles reclamaciones que puedan presentar los transportistas para tratar de recuperar el dinero abonado por este peaje, Mendoza ha señalado que «por ahora se han recibido pocas». En cualquier caso, la Diputación no contempla devolver esos importes. Alega que su cobro «ha sido legal» teniendo en cuenta que «se ha estado cumpliendo lo que dicta una norma foral vigente». Ahora bien, ha anunciado también que analizará «factura por factura y de forma individualizada» cada reclamación por si tuviera derecho a devolución.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.