Secciones
Servicios
Destacamos
La enfermedad de Parkinson se diagnostica cada año a unas 150 personas en Gipuzkoa y un 15% de los afectados es menor de 45 años. Conocida como la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el Estado tras la demencia, el párkinson es una dolencia que ... en la actualidad afecta a más de 2.500 guipuzcoanos. Con estos datos sobre la mesa, la asociación de párkinson de Gipuzkoa, junto al Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco y la Universidad de Vigo han lanzado un ensayo clínico para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. El estudio busca determinar si el uso de tecnologías avanzadas con ejercicio terapéutico puede reducir el riesgo de caídas, una de las complicaciones más comunes y peligrosas de la enfermedad, según advierten desde Aspargi.
Si se cumplen las previsiones, en las próximas décadas la prevalencia del párkinson aumentará «considerablemente». De ahí la importancia de la investigación que «ayude a desbloquear sus causas y desarrollar tratamientos», explican. Con esa idea han iniciado un «innovador» ensayo clínico a nivel estatal que busca evaluar el impacto de la realidad virtual en pacientes con párkinson. Bajo el nombre 'InviPark', este ensayo involucra a varios centros del Estado para analizar cómo el uso de las tecnologías avanzadas puede complementar las terapias tradicionales y, de esta forma, mejorar «significativamente» la calidad de vida de las personas con esta enfermedad, que además de temblores sufren rigidez muscular, lentitud del movimiento y deterioro del equilibrio y la coordinación, entre otras.
La realidad virtual inmersiva abre la puerta a experiencias digitalizadas capaces de envolver a los pacientes, explican desde Aspargi. «Es una tecnología que proporciona una experiencia casi real o creíble y el objetivo de estos sistemas es sumergir completamente al paciente dentro de un mundo en el cual puede realizar actividades cognitivas y sensoriomotoras mientras interactúa con estímulos virtuales». El estudio integra tecnologías avanzadas de realidad virtual exgames –videojuegos con ejercicio físico– como complemento a la terapia tradicional en personas diagnosticadas con párkinson leve o moderado.
Específicamente, el estudio busca «determinar si el impacto de la realidad virtual inmersiva combinada con ejercicio terapéutico puede reducir el riesgo de caídas, una de las complicaciones más comunes y peligrosas de la enfermedad». Además, se pretende analizar cómo la realidad virtual puede mejorar la funcionalidad física, como el equilibrio, la marcha, así como los aspectos cognitivos y emocionales de los pacientes, «contribuyendo así a una mejor calidad de vida y a retrasar la progresión de la enfermedad».
Al integrar tecnología y ejercicio, el estudio aspira a proporcionar una alternativa efectiva y accesible a los tratamientos farmacológicos tradicionales, alineándose con la creciente necesidad de enfoques innovadores en el manejo de enfermedades neurodegenerativas.
'InviPark' se basa en investigaciones científicas previas que han demostrado la eficacia de la realidad virtual en enfermedades neurológicas, como el párkinson. La novedad de esta intervención radica en su capacidad para abordar los síntomas motores como los cognitivos de la enfermedad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.