Secciones
Servicios
Destacamos
La población guipuzcoana sigue creciendo. El Boletín Oficial del Estado ha publicado el real decreto que declara oficiales las cifras resultantes de la revisión del Padrón municipal de 2019 y en ellas se recoge que el territorio cuenta con 2.984 habitantes más, ... lo que supone un incremento del 0,41% respecto a 2018.
El número de empadronados en los municipios guipuzcoanos a 1 de enero de 2019 era de 723.576 personas, frente a las 720.592 que lo estaban en la misma fecha un año antes. La tendencia de la última década es de crecimiento constante y sostenido, con 16.000 personas más que en 2010, cuando el Padrón municipal recogía que eran 707.263 habitantes.
El hecho de que Gipuzkoa haya ganado habitantes y continúa con esa línea ascendente, en plena crisis de nacimientos, se debe a la llegada de emigrantes. Desde el año 2000, el número de personas extranjeras residentes en el territorio se ha multiplicado por seis y es en la actualidad casi el 10% de la población guipuzcoana. Al año se empadronan de media unos 2.000 foráneos.
A pesar de ello, de los 88 municipios computados, las cifras reflejan que en 33 de ellos se ha reducido el número de habitantes y en 4 se ha mantenido. Son los núcleos urbanos más extensos donde se producen los mayores incrementos. Lógicamente, San Sebastián lidera el aumento de ciudadanos, con un total de 187.415, 750 más que el año anterior. También sube significativamente Irun que pasa de 61.983 a 62.401 habitantes (418).
En los últimos años, los municipios de Donostialdea han visto aumentar significativamente su población -y en este caso también porque hay un 'boom' de parejas jóvenes que se han trasladado a vivir allí y tienen hijos-. En el caso de Astigarraga, ha visto aumentada su población en 260 personas y en la actualidad cuenta con 6.532 personas empadronadas. En Hernani el incremento ha sido de 132, hasta llegar a 20.354 habitantes. Oiartzun también ha ascendido ligeramente, y Lasarte-Oria cuenta con 127 personas más registradas. Lo mismo sucede en Errenteria, que pasa de 39.355 habitantes a 39.471 (+116). En cambio, en la zona del Bidasoa, si en Irun se constata una línea ascendente, en Hondarribia se baja 190 habitantes para situarse en 16.828. siguiendo la línea descendente de los últimos padrones.
Eibar, con 27.522 (+116), Ordizia, (10.394, +194), Tolosa (19.667, +142) y Zarautz (23.323, +100), son otros municipios guipuzcoanos que tiene un balance positivo.
Gipuzkoa tiene 32 municipios en los que habitan menos de 1.000 personas y precisamente son donde menos llega la emigración y las variaciones se atribuyen más a nacimientos o defunciones. En la mayoría de ellos se ha contabilizado un descenso de habitantes, aunque en muchos casos no es significativo como Aizarnazabal que cuenta con 772 empadronados, uno menos que en 2018. En Amezketa, después de un ligero aumento en el ejercicio anterior, en el último padrón ha perdido 18 habitantes y ahora figura con 921. Por contra, y también dentro de esas localidades que no superan el millar de empadronados, Ikaztegieta sube 10 y ahora tiene 498. Pierde dos empadronados el municipio más pequeño, Orexa (121).
En Aduna (469), Gabiria (488), Orendain (218) y Zaldibia (1.613) no se ha movido la cifra de habitantes de un año para otro.
Los datos oficiales del Padrón también recogen el número de habitantes según el género y muestran que Gipuzkoa es un territorio con más mujeres (370.213) que hombres (353.363). En los principales núcleos es donde se impone el sexo femenino. Por ejemplo en Donostia hay 10.803 mujeres más. En Irun, el segundo municipio guipuzcoano, la diferencia es de 413 mujeres más.
En la mayoría de los municipios pequeños -aquellos con menos de mil empadronados-, la población masculina se impone a la femenina salvo en Zerain -hay 11 mujeres más-, Arama -dos más-, Altzaga (+3) y Alkiza (+11).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.