Imagen del cribado masivo realizado hace varias semanas en Errenteria. Arizmendi

Gipuzkoa presenta la peor tasa de contagio de Europa y nadie le encuentra una explicación

Ni los responsables de Salud, ni del territorio, ni las matemáticas son capaces de razonar la eclosión de contagios que ha elevado la incidencia hasta los 730 casos

Alexis Algaba

San Sebastián

Miércoles, 28 de abril 2021, 11:04

Gipuzkoa ha sumado 42 días seguidos de aumento de la incidencia acumulada del Covid-19. Desde que el 14 de marzo la tasa se estabilizara en los 181 casos por cada 100.000 habitantes, la IA no ha parado de crecer hasta la jornada ... de ayer. En esta cuarta ola, el territorio ha superado la media de días de incremento de la tasa de las anteriores. Como expuso el coordinador de la comisión técnica del LABI, Jonan Fernández, la segunda ola registró 40 días de incremento de la incidencia, y la tercera, 35 jornadas consecutivas. El territorio guipuzcoano ha sumado más jornadas de incremento de la tasa que en esas olas anteriores .

Publicidad

Y lo más preocupante. Con 716 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días y con la tasa de incidencia más alta de toda Europa (solo superado por Suecia), nadie arroja luz sobre las causas de este incremento sostenido que ha provocado una saturación en los hospitales. «Estamos muy sorprendidos por la evolución de los datos en Gipuzkoa», expresó ayer la portavoz de la Diputación foral, Eider Mendoza, ultima en valorar la trayectoria ascendente del virus en Gipuzkoa en las últimas semanas. Desde el 14 de marzo, el territorio acumula 10.949 nuevos positivos por Covid-19, con la festividad de San José y Semana Santa en el camino.

El efecto Semana Santa parece encontrarse entre uno de los factores de este repunte de positivos, sobre todo observando la evolución de la tasa de los municipios más próximos a la costa. La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, señaló ayer que «Gipuzkoa inició un ascenso con tendencia más lenta y ahora prevalece esa tendencia. No hay un único factor que incida. El inicio de esta nueva tendencia al alza se dio en un momento en el que había una incidencia de 200 casos por 100.00 habitantes». Desde Salud apuntan a una relajación en el cumplimiento de las medidas restrictivas como posible causa del repunte, pero sin una afirmación rotunda al respecto.

La comisión técnica del LABI también apuntó que esta ola sería más leve que las anteriores, aunque tras observar la evolución de los casos en Gipuzkoa y la ocupación de los hospitales y las UCI ha modificado su versión y la han definido como «imprevisible». Ni los investigadores del Centro Vasco de Matemática Aplicada encuentran una explicación a tantos contagios en Gipuzkoa.

Publicidad

Cuatro o cinco semanas malas

«Siempre solemos decir en Gipuzkoa que somos más secos que un bocadillo de polvorones, que no nos tocamos, y hay tantos contagios. No tengo respuesta para eso», señaló ayer en Radio Euskadi la portavoz foral Eider Mendoza. Pero mientras se siguen analizando las posibles causas, el virus avanza en el territorio. Eso sí, parece que la incidencia ha alcanzado su techo. Y es que el factor de los cierres perimetrales comienza a hacer efecto en los datos. Gipuzkoa lleva dos semanas en cierre territorial, Donostia cumple 8 días con limitación de movilidad y desde este martes el 95% del territorio se encuentra en confinamiento municipal.

Pese a ello, desde la Diputación de Gipuzkoa estiman que todavía restan «4-5 semanas en las que todavía vamos a pasarlo mal», ya que la evolución será «poco a poco».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad