![La falta de servicios y de jóvenes aboca a pueblos pequeños de Gipuzkoa a seguir despoblándose](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201910/04/media/cortadas/pueblos-kEpE-U903234299700LH-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
![La falta de servicios y de jóvenes aboca a pueblos pequeños de Gipuzkoa a seguir despoblándose](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201910/04/media/cortadas/pueblos-kEpE-U903234299700LH-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La 'Gipuzkoa vacía' existe. Y aunque la vitalidad del entorno rural es característica del territorio, hay pueblos pequeños que pierden población a raudales, que no tienen escuela ni centro de salud, que se ven obligados a desplazarse en coche más de 30 kilómetros ... para llegar al hospital, o donde el empleo está en manos principalmente del sector masculino y no hay jóvenes que quieran emprender allí su vida.
En esos municipios supervivientes, la falta de servicios básicos y la ausencia de nuevas generaciones les abocan a seguir despoblándose. No es un problema nuevo, pero sí «corre un grave riesgo» de acentuarse en los próximos años.
Así lo advierte un informe sobre la realidad de los municipios pequeños de Gipuzkoa realizado por Eusko Ikaskuntza. El estudio, presentado ayer en Beizama en el marco de las jornadas 'Pueblos pequeños inteligentes', da voz al trabajo que están haciendo vecinos y ayuntamientos para fortalecer la vida rural y no acabar como una especie en extinción.
El informe radiografía la situación de los 48 municipios de menos de 2.500 habitantes del territorio, de los cuales 11 tienen menos de 250 vecinos. La fotografía deja notables contrastes. Hay una parte de los municipios pequeños que están logrando revitalizarse, especialmente aquellas que se benefician de la cercanía de grandes poblaciones, donde la vivienda es más cara.
Orendain, Baliarrain, Altzaga, Aduna, Irura y Aizarnazabal han aumentado su población, por ejemplo. Pero otros están sufriendo grandes pérdidas de habitantes. Uno de cada tres localidades analizadas sufre este declive demográfico, especialmente acusado en los municipios más pequeños (la mitad ha retrocedido en población en la última década). Destacan cuatro municipios del territorio: Belauntza (-25%), Beizama (-16,1%), Leintz-Gatzaga (-11,8%) y Hernialde (-8,7%). «Los pueblos pequeños alejados de los núcleos metropolitanos son los que corren mayor riesgo de despoblamiento», consecuencia de la migración rural hacia las ciudades, expone el estudio.
El envejecimiento de la población no es exclusivo de estas zonas, planea sobre toda Gipuzkoa. Pero hay zonas especialmente sobreenvejecidas (Gaintza, Olaberria o Ez-kio-Itsaso, entre otros), y sobre todo faltan jóvenes. De nuevo aquí hay dos caras. Hay municipios que han rejuvenecido, como Baliarrain, Alkiza y Altzaga. Y otros que siguen peinando canas sin capacidad para atraer a familias jóvenes.
Noticia Relacionada
La falta de servicios básicos no invita a la vida rural. «En muchos pueblos pequeños no está garantizada la oferta de servicios», revela el informe. Leintz-Gatzaga, Beizama, Arama, Orexa y Belauntza no tienen escuelas infantiles, citan como ejemplo. «La ausencia de centros de salud en muchos pueblos pequeños de Gipuzkoa también es alarmante». Es el caso de Zegama, Orexa, Beizama y Bidania-Goiatz.
La cercanía de la industria suele allanar el camino al empleo, y a la inversa. Localidades como Olaberria, Aduna, Mendaro y Ezkio-Itsaso, por ejemplo, con zonas industriales, cuentan con una oferta de empleo superior a su población activa. En cambio, Alkiza, Orendain, Gaztelu, Berrobi y Baliarrain no tienen capacidad para dar empleo ni a la mitad de su población activa, destacan. Obviamente, sin la presencia del primer sector no sería posible la supervivencia del entorno rural, «una tarea en la que los pueblos pequeños tienen un papel esencial» y que reivindican con razón.
Servicios básicos Zegama, Orexa, Beizama y Bidania-Goiatz no tienen centro de salud y no hay escuela infantil en otros
Revertir la situación Vecinos y ayuntamientos están redoblando las iniciativas para potenciar la vida rural
Los vecinos y ayuntamientos de las zonas afectadas han preferido no quedarse de brazos cruzados ante ese reguero de datos negativos. Aunque el envejecimiento demográfico se les escapa de las manos, sí han querido emprender iniciativas para atraer nueva población y mejorar la calidad de vida de los residentes.
Ayer, en las jornadas de Eusko Ikaskuntza, se repasaron los proyectos: la fonda en Orexa, el albergue medioambiental de Beizama, la cooperativa de consumo Lur Alkartasuna de Aia o hasta la maratón de montaña Zegama-Aizkorri están dejando huella en estos pueblos, donde la lucha por su futuro continúa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.