La pérdida de la biodiversidad se postula a corto plazo, y según las directivas europeas, en una de las principales crisis medioambientales. Es por ello, que el departamento de Medio Ambiente de la Diputación ha puesto en marcha una iniciativa que consiste en radiografiar lo ... que se conoce como la infraestructura verde del territorio, con el objetivo de dejar de hacer actuaciones independientes y pasar a planificar las intervenciones de restauración y protección de los ecosistemas guipuzcoanos.
Publicidad
Tras un primer diagnóstico, que ha sido presentado esta mañana por el diputado José Ignacio Asensio y la directora del departamento Mónica Pedreira, se ha determinado que la Red de Infraestructura Verde de Gipuzkoa ocupa 541 kilómetros cuadrados, lo que representa un 25% del territorio, y se han detectado 104 elementos, entre los que se incluyen todos los grandes tipos de paisajes, desde los incluidos en el medio litoral, hasta los propios de montaña, los provenientes de los medios rurales y urbanos, y los sistemas de agua dulce.
Cada uno de los puntos identificados pueden conocerse en la web de Ingurumena en la que se va a habilitar un visor GIS (Sistemas de Información Geográfica), que más allá del conocimiento de la situación del territorio permitirá tener en cuenta estas infraestructuras verdes de cara a la ordenación territorial comarcal (PTPs) y al planeamiento urbanístico. Además, se ha creado «una metodología propia» para identificar las discontinuidades y definir las actuaciones de restauración ambiental, renaturalización o desfragmentación, que son necesarias para proteger los elementos de la Red de Infraestructuras Verdes.
Según han indicado los responsables de Medio Ambiente, una vez identificadas dichas áreas de mejora, se priorizarán las actuaciones a llevar a cabo y se acometerán estudios e inversiones a nivel comarcal, y un ejemplo es el pilotaje de la comarca de Debabarrena.
Publicidad
En esta línea, ya se ha dado apoyo a los Ayuntamientos guipuzcoanos, a los que ya ha concedido un total de 58.000 euros en ayudas para mejorar la infraestructura verde local. Estas subvenciones han sido destinadas a mejorar la infraestructura verde de localidades tales como Altzo, Olaberria, Orendain, Itsasondo, Usurbil, Asteasu, Eibar, Baliarrain, Deba y Ordizia. Asimismo, en el marco de LIFE Urban Klima, se ha realizado un inventario de actuaciones de mejora que se presentará próximamente.
Tal como ha señalado el diputado, «las infraestructura verdes son fundamentales para garantizar la continuidad ecológica de nuestros ecosistemas y cumplen un rol relevante en la lucha contra el cambio climático, ya que son los principales sumideros de CO2». Asensio ha declarado que «nuestro bienestar, nuestra salud y nuestra economía dependen del estado de conservación de los ecosistemas».
Publicidad
Pedreira ha recordado asimismo que «nuestra salud depende de la conservación de los ecosistemas, y afectan más de lo que creemos, ya que contribuye a los servicios de abastecimiento, de regulación y de los servicios culturales».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.