Secciones
Servicios
Destacamos
Gipuzkoa es el territorio vasco con el porcentaje más bajo de viviendas vacías. Y a su vez, Euskadi es la comunidad autónoma con la menor proporción en el Estado, según ha señalado este viernes el consejero vasco de Vivienda, Denis Itxaso. En cifras concretas, son ... 5.000 los pisos desocupados en el territorio que podrían salir al mercado, apenas el 1,5% del parque total. En Bizkaia son 16.000 (el 2,9% de su censo), y en Álava, 4.000 (el 2,4%). De este modo, en Euskadi hay un total de 25.000 viviendas vacías (2,4% del total) que podrían habitarse si sus dueños quisieran.
Así lo ha apuntado Itxaso durante el pleno de control al Gobierno celebrado en el Parlamento Vasco en respuesta a una pregunta del parlamentario socialista Adrián Fernández sobre cuál va a ser la estrategia del departamento de Vivienda para intentar sacar al mercado del alquiler o venta los pisos deshabitados.
El consejero ha cifrado en 43.000 el total de viviendas vacías en Euskadi, pero descontando las que se encuentran en venta, en alquiler en busca de inquilino, o desocupadas por motivos justificados, como laborales o de salud, la cifra se queda en 25.000. De estas, 9.000 llevan más de dos años en esa situación, por lo que serían susceptibles de que se les aplicara el canon de 10 euros por metro cuadrado que prevé la ley vasca de Vivienda pero que ningún municipio aplica.
Los consistorios vascos alegan «dificultades técnicas» e «indefiniciones» en el marco normativo que «impiden» aplicar este gravamen con plenas garantías. En el caso de San Sebastián, por ejemplo, su concejal delegado de Gestión Económica y Presupuestaria, Kerman Orbegozo, alegó durante un pleno en junio en el que se abordó esta cuestión, que «no es posible aplicar ese canon hoy en día en Donostia con las herramientas que disponemos. Y esta no es una decisión política ni una excusa. La ley no especifica cuál debe ser el procedimiento para aplicar el canon».
El consejero ha señalado que «el hecho de que seamos la comunidad con menos porcentaje de vivienda vacía no es ningún consuelo», porque «toda vivienda vacía es una ocasión perdida y un recurso desperdiciado». Ante la escasez de vivienda que atraviesa Euskadi, Itxaso ha enumerado la estrategia que prevé seguir.
Por un lado, promover «medidas incentivadoras» como el programa Bizigune, a través del cual es el Gobierno Vasco el que alquila el piso al propietario para luego adjudicarlo a personas o familias inscritas en Etxebide. De este modo, el arrendador se asegura el cobro de la renta y la devolución de la vivienda en las mismas condiciones en las que la cedió a la Administración, pues esta la que corre con el coste del alquiler y la reparación de daños si los hubiere. La contrapartida es que la renta la fija el propio Gobierno y está por debajo del precio de mercado, con un máximo de 650 euros mensuales. «Seguridad frente a rentabilidad», ha resumido Itxaso en alguna ocasión.
En segundo lugar, Vivienda sopesa comprar «puntualmente» viviendas deshabitadas para sacarlas al mercado del alquiler. Sería, ha remarcado Itxaso, «a precios de VPO».
El consejero también ha citado la fiscalidad como elemento que puede ayudar a movilizar pisos vacíos. Ha compartido la reflexión que hizo el jueves la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, en el Foro Gipuzkoa Al Día organizado por DV, sobre la conveniencia de acordar en Euskadi un marco tributario «innovador» en materia de vivienda que incentive la puesta en el mercado del alquiler de las viviendas dehabitadas. «Espero que las Juntas Generales (parlamentos provinciales) de los tres territorios acompañen», ha lanzado.
Respecto al canon sobre viviendas vacías que no se aplica en ningún municipio, Itxaso ha revelado que «queremos convencer a los ayuntamientos que quieran declararse zona tensionada de que apliquen este canon a aquellas viviendas que sigan vacías pese a todas las medidas incentivadoras». Ha admitido que la imposición de un gravamen por la mera posesión de un bien «puede tener carácter coercitivo, pero son medidas que nos parecen indispensables» para «movilizar al máximo un recurso que es esencial, y al que necesitamos sacarle el mayor provecho».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.