

Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno Vasco quiere implementar la Zona de Bajas Emisiones en 12 municipios vascos de más de 25.000 habitantes entre los cuales se encuentran ... Eibar y Errenteria, sumándose así a las tres capitales que ya cuentan con esta medida por obligación estatal y a Irun, que prevé aplicarla a lo largo de este año. Lo ha anunciado la consejera de Movilidad Sostenible Susana García Chueca en su intervención en el Parlamento Vasco para presentar el Plan de Movilidad Sostenible de Euskadi. Se trata de medidas «propositivas», es decir, los municipios no estarán obligados a implementarlas.
La consejera no ha especificado plazos concretos, pero el planteamiento se encuadra dentro de la hoja de ruta para una década. A esta medida propositiva se le suman una serie de iniciativas que involucran a los municipios de más de 15.000 habitantes, quince localidades con una población total de 283.436 personas. Entre estas medidas para la «pacificación del tráfico» se incluyen las zonas a 30 km/h y las supermanzanas con acceso limitado de vehículos privados.
Zarautz y Arrasate serán los siguientes municipios guipuzcoanos que podrían entrar en esta red de ZBE por población, pero por ahora están incluidas entre las 15 localidades que contarán con medidas para pacificar el tráfico junto a Azpeitia, Hernani, Hondarribia, Lasarte-Oria y Tolosa.
De esta manera, «los núcleos urbanos en los que reside el 73% de la población vasca podrían contar con nuevas medidas específicas para priorizar la movilidad activa y el transporte público frente al vehículo privado.
Se prevé que el plan cuente con «113 iniciativas» que supondrán una inversión de «5.900 millones de euros», y otros «3.500 millones en costes de operación y mantenimiento en las próximas tres décadas». Más de un centenar de propuestas entre las cuales se encuentra «la recuperación y restauración de infraestructuras en desuso que puedan ser de utilidad para la red peatonal y ciclista». También se plantearán aparcamientos seguros en estaciones intermodales y se propone analizar la accesibilidad en bicicleta a centros singulares como parques tecnológicos, hospitales...
García Chueca ha definido esta nueva hoja de ruta como «ambiciosa y realista», a través de la cual se perseguirá «configurar un sistema de transporte integrado, coordinado y sin duplicidades e ineficiencias, de manera que funcione como un sistema único».
También se buscará contribuir a la «mejora del medioambiente, garantizar la accesibilidad universal al transporte público, impulsar el equilibrio territorial y priorizar la movilidad activa». Además, esta hoja de ruta para una década estará marcada por la integración del tren de alta velocidad en Euskadi, por la transición energética y la importancia del vehículo eléctrico.
«La movilidad es un derecho ciudadano, una herramienta eficaz que ayuda a reducir desigualdades y permite el acceso a servicios esenciales y al disfrute de otros derechos», ha señalado la consejera.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.