¿A partir de qué temperatura, el calor comienza a ser seriamente perjudicial para la salud? ¿Tienen el mismo impacto 30 grados en San Sebastián o en el interior de Gipuzkoa? La percepción del calor y los efectos en la salud de las altas temperaturas ... hasta ahora tenían su punto subjetivo aunque, eso sí, las alertas meteorológicas nos ponían sobre la pista sobre episodios de calor extremo y Sanidad nos remitía las correspondientes recomendaciones para esos días. Pero las cada vez más frecuentes olas de calor, la emergencia climática y la necesidad de poner en alerta a la población por estos episodios, han llevado al Ministerio de Sanidad a diseñar un Plan Nacional de Acciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud con umbrales fijos y precisos con temperaturas límite en las diferentes partes del Estado, que entró en vigor ayer.
Es una auténtica necesidad si se tiene en cuenta que el año pasado no menos de 3.000 españoles, el 90% mayores de 74 años, perdieron la vida por las altas temperaturas y que el sistema europeo Copérnico advierte de que este verano, por la aceleración del cambio climático, hay un 70% de posibilidades de que España vuelva a superar las temperaturas medias y máximas.
Se ha dividido la Península, Canarias y Baleares en hasta 182 zonas concretas en las que se ha fijado una temperatura a partir de la cual ese calor impacta de forma más notable en la salud de los ciudadanos. Son umbrales fijados gracias a la observación de los datos de los informes de mortandad MoMo del la Universidad Carlos III. Se ha observado a partir de qué temperaturas comienza a elevarse la mortandad en esas distintas divisiones por provincias. En Gipuzkoa, por ejemplo, se han fijado dos zonas. El umbral en el interior se ha establecido en los 30 grados, y en la costa, en los 31. Ese límite está muy detallado, ya que, por ejemplo, Euskadi está dividida en siete zonas y la temperatura umbral más alta se fija en la Rioja Alavesa, con 34,8 grados.
En el caso vasco, las siete zonas se distribuyen de la siguiente manera: dos en Bizkaia (litoral e interior); dos en Gipuzkoa (con idéntica diferenciación) y tres en Álava, la cuenca del Nervión, la Llanada y Rioja Alavesa. Las temperaturas a las que se activarán las alertas a la población arrancan en los 30 grados de la costa vizcaína y se elevan hasta los 34,8 grados en Rioja Alavesa, la comarcar habitualmente más tórrida de Euskadi.
Esos niveles de máximo riesgo vienen determinados por las conclusiones de los expertos del Instituto de Salud Carlos III y corresponden con aquellas temperatutras a partir de las cuales existe provocan un aumento significativo de las hospitalizaciones y de las muertes por efecto del calor en cada territorio concreto.
Medidas preventivas
El objetivo es que la población, pero sobre todo los colectivos más vulnerables (bebés, embarazadas, enfermos crónicos y personas mayores), puedan tomar a tiempo toda una serie de medidas preventivas para reducir los daños a la salud y que las administraciones desplieguen los medios para responder con más eficacia al peligro.
El Instituto de Salud Carlos III ha determinado que en los últimos nueve veranos al menos unos 22.000 españoles han perdido la vida por las altas temperaturas, con cifras en los últimos años que duplican o triplican a las de principio de siglo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.