

Secciones
Servicios
Destacamos
«Todos están ofreciendo lo que pueden», recalca Amaia Zurutuza, directora científica de la empresa donostiarra Graphenea. Sus laboratorios trabajan estos días a medio gas, con turnos de dos personas para evitar que se detenga la producción. Elaboran grafeno, un material en el que se han puesto tantas esperanzas como ideas permite la imaginación, pero pronto elaborarán algo más. La compañía va a utilizar sus equipos para aportar su grano de arena en la lucha contra el coronavirus y producir uno de los bienes más deseados en todo el mundo: hidrogel desinfectante.
El producto fabricado en las instalaciones de Graphenea será repartido por el Gobierno Vasco para su uso en hospitales, por personas mayores y policías o militares que se enfrentan a la expansión del virus. El objetivo es proteger al personal médico, a los grupos de alto riesgo y a los agentes de la ley.
Fabricar gel desinfectante es fácil. Hay páginas en internet que explican cómo hacerlo artesanalmente, pero lo complicado es producirlo a gran escala, con garantías de calidad y trazabilidad y en un entorno libre de contaminantes. Se necesitan equipos adecuados y eso es lo que tiene Graphenea. «Como tenemos varios reactores grandes y la fórmula del desinfectante es sencilla, se nos ocurrió que podríamos utilizarlos para producir el gel», explica Zurutuza.
Los responsables de la empresa se pusieron en contacto con el Gobierno Vasco, que no tardó en avalar la idea. La Administración costeará la materia prima necesaria para fabricar el gel y se encargará de distribuirlo a sus destinatarios cuando esté a punto. Solo falta comenzar el proceso de producción. Empezará en breve, pero no ha sido fácil.
En la carrera desatada en todo el mundo por la obtención de elementos tan ansiados como geles desinfectantes, hacerse con los materiales para fabricarlos es una tarea complicada. «Ha sido muy difícil encontrar etanol, uno de los componentes del hidrogel. Su venta está restringida porque los que lo producen no dan abasto, aunque casi tenemos cerrada la compra de una remesa», explica Zurutuza. «Si llega el etanol -añade-, podemos hacer en los próximos días 250 litros de gel».
No será lo único que salga de Graphenea. La empresa donostiarra también se ha ofrecido a donar gratuitamente grafeno para todos los que realizan investigaciones sobre el tratamiento y el diagnóstico de Covid-19. «Lo que ofrecemos no está comercializado, por eso es una oferta dirigida a laboratorios de investigación», advierte la directora científica de la compañía.
«Hemos acelerado», insiste Zurutuza. En la batalla contra el coronavirus no hay tiempo que perder, por eso quien tiene algo que aportar no duda en hacerlo. En el caso de Graphenea, lo que ofrecen es un sensor basado en grafeno con el que se podría detectar de manera rápida el coronavirus en una persona. Al menos, esa es la idea.
Este sensor es una especie de chip sobre el que se deposita un poco de saliva. Si hay algún virus, el grafeno detecta un cambio de corriente que indica si la persona está infectada o no. Es un sistema muy simple que nos permitiría diagnosticarnos en nuestra propia casa, pero el problema es que todavía no está preparado para dar la alarma cuando se tope con el coronavirus.
El camino, sin embargo, parece estar abierto. «No hay sensores de grafeno comercializados pero sí hay bastantes en fase de desarrollo para detectar dengue, glucosa o distintos tipos de cáncer», explica Zurutuza. De lo que se trata ahora es de que el producto que ofrece Graphenea sea aprovechado por otros laboratorios para aplicarlo al Covid-19. La respuesta ha sido mejor de lo esperado. «Lo ofertamos hace dos semanas y ya nos lo han pedido desde Estados Unidos, Tailandia y Suecia», revela la directora científica de Graphenea.
El centro de investigación CIC Nanogune de San Sebastián, la aceleradora de empresas emergentes BerriUp y el productor y comercializador Graphenea han lanzado la primera 'Global Graphene Call', una convocatoria para atraer nuevas de ideas y proyectos empresariales vinculados al grafeno. Los participantes, que podrán presentar sus propuestas hasta el 26 de abril, deberán registrar su proyecto de forma completa en un formulario creado por los convocantes. Los finalistas disfrutarán de un programa de aceleración personalizado en BerriUp entre junio y agosto de este año, además de disponer del material de Graphenea y usar el equipamiento científico de Nanogune.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.