Borrar
Antxon Olabe, con la bahía donostiarra y el monte Urgull de fondo. ARIZMENDI
Antxon Olabe: «La guerra acelerará la transición hacia las energías renovables»
Economista ambiental, experto en cambio climático y transición energética

Antxon Olabe: «La guerra acelerará la transición hacia las energías renovables»

«Europa lidera desde hace años la lucha contra el cambio climático, pero ni muchísimo menos puede resolver el problema sola», asegura

AITOR ANSA

Jueves, 15 de septiembre 2022, 06:38

«Implicarse en la respuesta a la crisis climática ha sido la misión de mi vida adulta», asegura Antxon Olabe (Eibar, 1955), economista ambiental, experto en cambio climático y transición energética y mano derecha de Teresa Ribera en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Desde la pasada semana está disponible en las librerías su último libro, 'Necesidad de una política de la Tierra. Emergencia climática en tiempos de confrontación' (editorial Galaxia Gutenberg).

– La desaparición del mar de hielo en el Ártico, el deshielo en Groenlandia y la Antártida, la deforestación del Amazonas... ¿Cuál requiere una mayor rapidez en la actuación?

– Estos fenómenos son expresiones de la crisis climática. La causa principal es un sistema energético basado en los combustibles fósiles. Tenemos un sistema energético mundial, desde la Revolución Industrial, basado en la combustión de carbón, petróleo y gas. El 75% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero se originan como consecuencia de este sistema energético. Ahí está el núcleo del problema. No nos tenemos que romper la cabeza con otras cosas más abstractas. Tenemos un sistema energético que hay que ir descarbonizando a lo largo de los próximos años, de manera que estemos en condiciones de llegar a una neutralidad mundial en carbono hacia 2050.

Energías fósiles

«En los próximos 30 años el mundo se encamina hacia un sistema basado en la eficiencia energética»

– En el libro asegura que hay razones para confiar que sabremos reconducir la situación. ¿En qué se basa para afirmarlo?

– Si echamos la vista diez años atrás, estábamos en un agujero mucho más hondo que el actual. Ahora mismo tenemos 140 países, incluyendo todas las grande economías del mundo, que ya han aprobado, bien normativamente o políticamente, que van a caminar hacia la neutralidad en carbono. 140 países que representan el 90% de las emisiones mundiales. Si se cumplen estos compromisos, estaríamos en un incremento en la temperatura a finales del siglo XXI de entorno a 1.8 grados de incremento, que todavía es inaceptable porque tenemos que luchar por el 1.5, pero está muchísimo mejor de donde estábamos hace unos pocos años. Si subimos un poco la mirada y vemos lo que está cambiando en la respuesta internacional, hay motivos para un prudente optimismo.

Futuro

«Estamos en un agujero mucho menos hondo que hace una década. Hay motivos para un prudente optimismo»

– ¿Cómo debe de ser ese nuevo orden de la energía?

– Un orden en el que las energías fósiles van quedando atrás. El carbón ya está en franco retroceso, luego vendrá el petróleo, en los próximos 10-20 años, y finalmente será el gas. El nuevo orden de la energía es entender que en los próximos 30 años el mundo se encamina inexorablemente hacia un sistema energético basado en las energías renovables y la eficiencia energética. No nos queda otro remedio. No vamos a aceptar el suicidio colectivo.

– ¿En quién recae el liderazgo de este cambio?

– El liderazgo desde hace años lo está llevando la Unión Europea de manera indiscutible. Es la única gran potencia a nivel mundial que no ha bajado los brazos, ha mantenido una visión y una estrategia clara y ha liderado mediante el ejemplo. En una Europa de 505 millones de habitantes, se ha disminuido un 25% las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que la economía, en términos reales, ha aumentado un 65%. Lo que pasa es que no ha tenido el poder suficiente para hacer que otras grandes potencias siguiesen un camino de igual responsabilidad. Europa sola no puede resolver el problema, ni muchísimo menos. Nosotros somos responsables del 7% de emisiones mundiales. Solamente China es responsable ahora mismo del 27-28%.

– ¿La guerra en Ucrania puede acelerar esa transición energética en Europa?

– A corto plazo está ocasionando muchísimas turbulencias, pero de aquí a 8 o 10 años el hecho de que hayamos visto en vivo y en directo que el gas y el petróleo se utilizan como vectores de poder por parte de potencias como Rusia nos ha despertado para caminar hacia un sistema basado en tecnologías renovables, que son autóctonas y están en nuestro propio territorio. En ese sentido, hemos aprendido de la vulnerabilidad estratégica que supone depender de petróleo y gas. En los próximos 5-8 años esto va a tener una repercusión positiva porque vamos a acelerar la transición hacia las energías renovables.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Antxon Olabe: «La guerra acelerará la transición hacia las energías renovables»