Secciones
Servicios
Destacamos
Lo construyeron para mirar, ahora no se ve nada. El fuerte de Ametzagaina lo edificaron las tropas liberales en 1838 para rechazar el asedio carlista a Donostia, vigilar sus movimientos y bombardearlos. En la cumbre permanecen, recuperados con esmero, el foso y las murallas rebozadas ... de hiedra y musgo, los restos del cuartel, el polvorín y las cocinas, pero ya no se ve la ciudad porque alrededor de las ruinas creció el bosque. Es nuestro equivalente de los templos camboyanos o guatemaltecos devorados por la selva (¡hala, sin exagerar!).
Me gustan las ciudades que permiten huir a pie, las que desaparecen rápido de la vista. Basta un paseo de veinte minutos para escapar del jaleo urbano y plantarse en los acantilados de Ulia, donde solo se oye el oleaje y el graznido de las gaviotas. Me siento en la peña Ataloi, atalaya desde la que oteaban ballenas, y me sorprende que llamen Peña de los Balleneros a esa otra roca en la cumbre de Ulia, tan alejada de la costa. El historiador Xabier Alberdi me explica que en la costa vasca abundaban estas atalayas dobles: una primera cerca del agua, para avistar por ejemplo ballenas, y una segunda monte adentro, más resguardada, para transmitir los avisos al puerto con fogatas o banderas… sin que se enteraran los pueblos vecinos. No nos vendría mal, a veces, recuperar esa destreza que nuestros antepasados desarrollaron en tiempos de ballenas, asaltos piratas y ataques de flotas: la habilidad para no ser vistos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.