Borrar
Cómo conocer cuánto me costaría poner un panel solar en mi vivienda en Gipuzkoa paso a paso

Cómo conocer cuánto me costaría poner un panel solar en mi vivienda en Gipuzkoa paso a paso

Una nueva herramienta online lanzada por la Diputación permite en un minuto visualizar las características de las azoteas de cada edificio, obtener un coste estimado de la instalación y conocer el ahorro que supondría para cada vecino en la factura eléctrica

Lara Ochoa y Miguel Ángel Mata

San Sebastián

Domingo, 9 de febrero 2025

¿Sabes cuál es el potencial fotovoltaico de tu azotea? ¿Y si es apto o no para la instalación de placas solares? Una nueva herramienta online lanzada por la Diputación de Gipuzkoa permite en un minuto visualizar las características de las cubiertas de cada edificio, obtener un coste estimado de la implantación de una instalación fotovoltaica, así como conocer el ahorro que supondría para cada vecino en la factura eléctrica. ¿Quieres conocer el caso concreto de tu vivienda? Te mostramos cómo hacerlo paso a paso:

  1. 1

    Entrar en la web del Atlas Solar de Gipuzkoa

Lo primero que tenemos que hacer es acceder al Atlas Solar de Gipuzkoa a través de la dirección web http://www.solaratlas.es/guipuzcoa y hacer clic en Mapa de Potencial (arriba a la derecha en el menú) o en Mapa de Potencial Fotovoltaico (en el lateral derecho de la pantalla).

  1. 2

    Seleccionar nuestro municipio

Una vez seleccionado el Mapa de Potencial, deberemos elegir el municipio en el que se encuentra nuestra vivienda. Pongamos como ejemplo que está en Errenteria. Al seleccionar nuestra localidad se nos abrirá otro mapa detallado de nuestro municipio.

En caso de que nuestra vivienda esté en San Sebastián, se nos abrirá el apartado del Mapa del potencial solar de los edificios de la página web del Ayuntamiento donostiarra. Desde el mapa que se nos muestra, y una vez seleccionada nuestra vivienda tendremos que hacer clic en 'Abrir configuración de la instalación'.

Entonces, volveremos de nuevo a la página web de la Diputación para seguir el proceso al igual que los vecinos de las otras localidades de Gipuzkoa (paso 4 de nuestra guía).

  1. 3

    Localizar nuestra vivienda

Siguiendo con nuestro ejemplo. Nuestra vivienda se localiza en la Parte Vieja de Errenteria, en un edificio de 7 alturas. En el buscador podemos poner nuestra dirección exacta o localizar la vivienda moviéndonos por el mapa. Tras localizar nuestro bloque, veremos que puede tener uno de estos cuatro colores: verde, amarillo, naranja y rojo. Estos colores nos indican la calidad de nuestra cubierta para la instalación de placas fotovoltaicas. Así, el color verde significa que es óptima; el amarillo que la cubierta es buena; el naranja que es apta; y el rojo, condicionalmente apta, sujeta a estudio.

Una vez localizada, haciendo clic, veremos con detalle el potencial fotovoltaico de nuestra cubierta. Así, se nos mostrará un mapa de calor en el que podremos ver la irradiación solar que tiene cada zona de la azotea, la superficie (metros cuadrados) y abajo se nos mostrará de nuevo la calidad de la misma para la instalación con los cuatro colores anteriores: un 'check' verde si es óptima, un circulo amarillo si es buena, un círculo naranja si es apta y un aspa rojo si es condicionalmente apta, sujeta a estudio.

  1. 4

    Configurar la instalación

En nuestro caso de ejemplo, vemos que nuestro edificio es óptimo para la instalación de placas solares. Ahora vamos a dar un paso más y configurar la instalación para conocer con detalle el coste así como el futuro ahorro en las facturas. Haremos clic donde pone configurar instalación. Entonces se nos desplegará un formulario como el que se ve en la imagen inferior que tendremos que responder. Vamos a verlo paso a paso:

  1. 5

    Rellenar el formulario con las características de nuestro edificio

En el formulario tendremos que indicar la información relativa al uso que se le está dando al edificio y sus datos de consumo eléctrico. En nuestro ejemplo, nuestro piso está en un edificio de 7 alturas de Errenteria y la comunidad la forman 27 vecinos. El tamaño medio de las viviendas es de 90 metros cuadrados.

La primera pregunta es: ¿de qué tipo de edificio se trata? Tenemos tres opciones de respuesta: residencial unifamiliar, bloque de viviendas o no residencial. Seleccionaremos nuestra opción con un clic. En nuestro caso, bloque de viviendas.

Después tendremos que responder cuál es nuestro consumo eléctrico anual. Para ello tendremos que indicar el número medio de personas por vivienda (en caso de no saberlo se recomienda poner 3) y el tamaño en metros cuadrados de la vivienda. También deberemos elegir a través de un menú desplegable si nuestro hogar tiene sistema de aerotermia, calentador eléctrico de agua o calefacción con agua caliente y gas. Con estos datos, la herramienta calculará automática el consumo en kWh/año.

En nuestro caso hemos indicado que se trata de un piso de 90 metros cuadrados, con una media de 3 personas por vivienda y con calefacción con agua caliente y gas:

En tercer lugar nos pide indicar cuál es el perfil de consumo. En las residencias unifamiliares y bloques de vivienda solo hay una opción: residencial. Solo en caso de que en la primera pregunta hayamos elegido que se trata de un edificio no residencial tendremos que elegir entre comercial, agrícola, hostelería, industrial o no residencial.

Por último, habrá que elegir si se quiere tener en cuenta el consumo de un vehículo eléctrico. En nuestro caso hemos seleccionado que no.

  1. 6

    Colocación de los paneles

Con los datos introducidos, se nos presentará una nueva pantalla en la que por defecto aparecerá la versión 'economizada' para la instalación de nuestro paneles solares. Aquí también existe la opción de hacer la elección en modo manual u optar por la versión maximizada.

Siguiendo nuestro ejemplo, optaremos por la versión 'economizada', aquella que la propia herramienta entiende que es la mejor para el usuario.

En la parte lateral de la derecha de nuestra pantalla nos aparece la información relativa a nuestra instalación: la autarquía y el autoconsumo. Tal y como se informa, la autarquía o autosuficiencia energética indica el nivel de independencia relativo al suministro de energía externo a la instalación. Se muestra como la proporción de energía eléctrica producida por la instalación respecto al consumo total. El autoconsumo se define como la proporción de la electricidad utilizada por el usuario que es generada por la instalación.

  1. 7

    Almacenamiento

Dando clic en siguiente llegaremos a otra pantalla en la que se nos preguntará si en nuestra instalación queremos incluir o no un sistema de almacenamiento de baterías. Tal y como se explica en la propia web, con el almacenamiento con baterías se puede aumentar el autoconsumo ya que las baterías almacenan la energía generada por la instalación.

Eligiendo sí o no, veremos como en el lateral derecho varía la autarquía y autoconsumo de nuestra instalación. En nuestro caso, si elegimos instalar baterías podemos elevar la autarquía y el autoconsumos hasta el 67% y 66% respectivamente. Pero habrá que ver el impacto que una opción u otra tiene en el coste final para valorar cuál sería la mejor opción. Seguimos.

  1. 8

    Coste de la instalación

Volvemos a hacer clic en siguiente para poder conocer cuál será el coste final de nuestra instalación. La instalación propuesta costaría 36.406 euros (9.101 con la subvención). Son 1.733 y 433 por vecino, respectivamente. Sin baterías el ahorro sería de 3.333 euros al año (158 por familia).

Con las baterías la inversión se encarece en 17.550 euros que quedan en 4.387 (209 euros más por vecino) con la subvención.

  1. 8

    Resumen de resultados

Por último, la herramienta nos permite obtener un resumen con toda la información. Por un lado se nos mostrará los detalles de la instalación propuesta y por otro las ventajas y ahorro.

Este resumen se puede exportar en formato pdf para disponer de ese resumen en un documento que puede ser compartido con otros vecinos, propietarios etc.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Cómo conocer cuánto me costaría poner un panel solar en mi vivienda en Gipuzkoa paso a paso