Secciones
Servicios
Destacamos
El pasado 6 de Febrero el Presidente del Gobierno declaraba «Vamos a reindustrializar España y Europa. Vamos a recuperar empleos y capacidades estratégicas que nunca debimos perder para reforzar la competitividad de nuestras empresas». La Covidevidenció la debilidad europea en la capacidad de industrializar vacunas, ... test diagnósticos y medios de protección que nos expusieron a una preocupante dependencia de terceros. Los gobernantes concluyeron que este sonrojo no podía volver a suceder y que se iba a impulsar y reforzar el sector industrial biomédico, especialmente a las pymes, con los Fondos Next Generation. Sin embargo, hay dos razones para la inquietud y la decepción, al menos en España. La primera es lo hecho hasta ahora. La mayoría de los 31.000 millones recibidos se ha destinado a megaproyectos no biomédicos (movilidad, energía, microchips, digitalización, defensa), gestionados por grandes empresas y por el sector público. La segunda razón es de más calado por ir a la raíz del problema, un problema que no es filosófico, sino científico y tecnológico. No es de 'qués' ni 'porqués', sino de 'cómos', que diría J Wagensberg. Una cosa es qué hay que hacer (es objeto del lenguaje y la filosofía) y otra muy distinta es cómo hacerlo (es propósito de la ciencia). En este caso falla el 'cómo' porque, salvo contadas excepciones, el país no dispone de masa crítica para industrializar el sector bio. La solución pasa por formar a las personas necesarias, como se va a hacer en el sector energético impulsando la FP, y por apoyar a las empresas, en su mayoría pymes que generan empleo de calidad, predominantemente juvenil y femenino, y transforman y modernizan un país a través del desarrollo tecnológico de vanguardia (Según el estudio de Asebio (Asociación de Empresas de Biotecnología) presentado esta semana, el 60% de la fuerza laboral es femenino, un 98% tiene estudios superiores y la mujer copa la mitad de los puestos directivos en el 37% de las compañías).
Las pymes biotecnológicas necesitan inversiones cuantiosas para aumentar su capacidad productiva y ser competitivas. En España faltan fondos de capital riesgo especializados y con músculo financiero suficiente, por lo que hay que recurrir a financiación extranjera. Esto conlleva una pérdida de la capacidad de decidir sobre el futuro y un riesgo de deslocalización. Para la compañía es una solución, en especial si su facturación proviene de clientes internacionales, pero disgusta a quien gobierna. ¿Cómo evitarlo? Siendo atractivo, a través de mecanismos fiscales y una colaboración público-privada seria, intensa y leal para crear cadenas de valor. Un producto comienza su desarrollo en la academia y necesita dar el salto a la empresa para su industrialización y comercialización. La biotecnología es esencial en esa transferencia que convierte la ciencia en riqueza. Solo así se transformará el presupuesto público en biociencia más alto de la historia en un tejido industrial innovador.
La Medicina actual y futura es biotecnológica. Muchas terapias para el cáncer y enfermedades crónicas son biotecnológicas. Y llegarán más. El sector tiene desafíos de distinta índole: médicos, científicos, empresariales, sociales y políticos. Destacan la pronta llegada de medicamentos innovadores al paciente y la reducción de precios. No obstante, el verdadero reto es elaborar una única agenda y abordarla de un modo inteligente, coordinado, integral, apoyado en fortalezas ya existentes y bien financiado para ser mundialmente competitivos desde la perspectiva científica y empresarial. Un plan ambicioso, a largo plazo y que trascienda la política. Con menos del 1% de los Fondos Next Generation es imposible acometerlo con éxito.
Toda decisión tiene su momento. Tan malo es precipitarse como retrasarse. El Gobierno ha puesto el foco en otras áreas y ojalá acierte. Pero, sean realistas y no esperen aportaciones significativas del mundo bio en la próxima pandemia porque no se puede reindustrializar lo que no está industrializado. Otra vez se escapa el tren. Y van…
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.