
Helena Matute: «Muchos de los recuerdos que tenemos son inventados y tenemos que aceptarlo»
Catedrática en Psicología ·
La autora de 'Nuestra mente nos engaña' desentraña mañana por la tarde en Donostia los errores que «todo el mundo comete»Secciones
Servicios
Destacamos
Catedrática en Psicología ·
La autora de 'Nuestra mente nos engaña' desentraña mañana por la tarde en Donostia los errores que «todo el mundo comete»ANA CHUECA
SAN SEBASTIÁN.
Lunes, 9 de diciembre 2019, 14:30
'Nuestra mente nos engaña' es el título del libro sobre errores y sesgos cognitivos que «todo el mundo comete», y que la catedrática en Psicología Helena Matute presenta mañana, a las 19.30 horas, en el Aquarium de Donostia, en una nueva edición del Aula DV, con la colaboración de Obra Social La Caixa. La profesora de la Universidad de Deusto y miembro de número de Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras, defiende que los engaños de la mente ayudan en el día a día, pero que pueden ser peligrosos a medio plazo. Matute es autora de numerosos artículos de investigación en las principales revistas científicas internacionales.
- ¿A qué se refiere cuando dice que nuestra mente nos engaña?
- Es una forma de hablar, también podríamos decir que el cerebro nos engaña. Lo más fácil es pensar en las ilusiones visuales, como tantas veces que nos parece ver una cosa, pero es otra. Eso nos pasa en todo. Con el oído también. Oímos el fragmento de una conversación y nos imaginamos el resto. Tenemos un recuerdo borroso y no pasa nada porque nos inventamos toda una historia y nos la creemos. De alguna manera, construimos la realidad según nuestro parecer.
- ¿Por qué?
- En el día a día tenemos que tomar muchas decisiones muy rápidas y con muy pocos datos. Y no somos conscientes de esta toma de decisiones constante. Completamos la información que nos falta inventándonosla y lo hacemos continuamente, muchas veces sin llegar a ser conscientes de ello. Tratamos de dar sentido a esos retazos de información que nos llegan, y lo hacemos de esa manera.
Dónde Helena Matute presentará su libro 'Nuestra Mente nos Engaña' en el Aquarium de San Sebastián.
Cuándo Mañana, martes 10 de diciembre, a las 19.30 horas.
Entradas La entrada será libre hasta completar aforo en la sala del Aquarium.
- ¿Eso no puede ser peligroso?
- En el caso de una enfermedad, sí. Si es un catarro y estoy contenta con las hierbas que me tomo porque me las ha recomendado mi vecina y parece que me encuentro mejor, aunque la ciencia dice que no sirven para nada, no es tan grave. Si es una enfermedad grave, tu mente puede hacer que te creas que esa pseudoterapia que te están vendiendo te está funcionando. Es uno de esos engaños de la mente, asociar lo que se toma a una mejora del estado, cuando el motivo no es ese. Si sabes que tu mente te puede engañar y dar la sensación de que te está funcionando bien, no te fías de tus sensaciones y vas al médico en busca del consejo de un experto.
- ¿De qué otra forma puede nuestra mente jugarnos una mala pasada?
- Necesitamos saber que muchos de los recuerdos que tenemos son falsos, que a diario nos los inventamos. Además, tampoco tiene mucho sentido guardar recuerdos fidedignos tal cual ocurren en un momento dado. ¿Para qué nos sirve saber algo que ocurrió hace veinte o treinta años? Solo sirve en tanto y en cuanto me permite adaptarme al momento presente para vivirlo mejor. De manera consciente o inconsciente se van añadiendo detalles a aquel recuerdo para adaptarlo mejor a la situación actual.
- Entonces, ¿puede haber recuerdos que no sean ciertos?
-Puede ser. En los casos de abusos a menores, por ejemplo, cuando la persona afectada va al terapeuta y este le pregunta por distintas cosas, acaban saliendo muchos recuerdos escondidos por el trauma sufrido en esa etapa de infancia. El problema es que no sabemos si son ciertos, pueden haber sido implantados por el propio terapeuta al dar ideas y detalles de cómo pudieron haber sido los hechos. Y esto se va incorporando al recuerdo.
- ¿Quiere decir que los testimonios pueden no ser fiables?
- Hay casos reales de gente que ha estado en la cárcel por el recuerdo de un testigo y después de los años se ha descubierto que no era cierto. Esto no quiere decir que el testigo haya mentido, no tiene nada que ver. Pero sí que el recuerdo no era cierto y se ha demostrado años después con los análisis de ADN y otra serie de pruebas. Hoy en día, los jueces ya saben que no te puedes fiar del recuerdo de un testigo sin tener más pruebas que esas. Hacen falta más pruebas que la propia impresión, percepción o recuerdo, porque nuestra mente nos engaña. No somos fiables.
- ¿Qué son los sesgos cognitivos?
- Errores que cometemos todos de manera muy parecida, no son errores al azar. Cuando la gran mayoría de las personas nos equivocamos de la misma manera en la misma piedra. Son errores sistemáticos, iguales para todos. Vienen modelados por la evolución, por la necesidad de sobrevivir.
- ¿Por ejemplo?
- El de confirmación es muy común. Al buscar información tendemos a afirmar lo que ya sabemos o creemos, con lo que muchas veces no podemos aprender cosas nuevas y nos quedamos atascados. Habría que buscar información de lo contrario para poder aprender, además de fiarte de los científicos o expertos que son los que han estudiado el tema en profundidad.
- ¿Cómo sabemos si tenemos este sesgo o si caemos en el error de la confirmación?
- Lo tenemos todos. Si sabemos que tenemos el sesgo de confirmación lo que tendríamos que hacer es intentar confirmar lo contrario.
- El sesgo de disponibilidad también es común, cuenta.
- Se da cuando tienes algo muy reciente y está muy activo en tu memoria, es lo primero que se te ocurre. Tras un accidente de avión la gente no quiere viajar en avión. Pero las estadísticas son muy claras: hay muchos menos accidentes de avión que de carretera. Como está tan reciente lo que ha ocurrido, la gente evita viajar en avión. Cuando ocurrieron los terribles atentados del 11 de septiembre en Nueva York, por este sesgo de disponibilidad la gente viajó más por carretera. Como había que seguir desplazándose, anulaban los billetes de avión y se desplazaban en coche. Y en consecuencia, al haber mucha más gente en la carretera, aumentaron mucho más los accidentes de coche. El sesgo de la disponibilidad puede no parecer importante, pero hizo que murieran más personas en la calzada.
- ¿Cómo llegamos a ser conscientes de que no somos fiables?
- Hay que vivir la vida y saber que de vez en cuando se van a cometer errores. Solo podemos leer mucho y fomentar el pensamiento crítico y cuando estamos en una situación seria, como una enfermedad grave o una decisión crítica, ser conscientes de que se pueden cometer estos errores y sabiendo eso, quizá consultarlo con más gente, analizar cuál sería el error que se puede cometer, y tratar, en definitiva, de verlo todo desde otro ángulo.
- A pesar de todo, usted ha dicho que los sesgos y errores cognitivos pueden ser beneficiosos. ¿Cómo se explica esto?
- En el día a día nos permite funcionar con mucha rapidez y agilidad, sin pararnos a pensar en exceso, porque eso nos dejaría paralizados muchas veces. En este sentido es muy útil, pero hay que ser conscientes de que nos estamos inventando la realidad, de que muchas veces nos engañamos y a veces puede darnos problemas. Tenemos que saber que nos está ocurriendo eso, que no somos infalibles, que cometemos muchos errores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.