Borrar
Explosión del galeón 'San José'
El brillo del oro del 'San José'
Historias de Gipuzkoa

El brillo del oro del 'San José'

La compañía que localizó el galeón guipuzcoano hundido en Colombia en 1708 pone precio por primera vez al tesoro que cargaba: 20.000 millones de dólares

Borja Olaizola

San Sebastián

Domingo, 3 de diciembre 2023, 08:32

El 'San José' es un galeón que se botó en el puerto de Pasaia en 1698 y que fue hundido en 1708 por corsarios ingleses cerca del enclave colombiano de Cartagena de Indias con sus bodegas repletas de oro, plata y joyas. El nombre del navío de construcción guipuzcoana encarna desde hace ya unos años la imagen más clásica de un tesoro submarino. Un inmenso tesoro de monedas y lingotes que descansa a unos mil metros de profundidad sobre el lecho del Caribe y que ha generado una fenomenal disputa sobre su propiedad que se prolonga ya más de cuatro décadas.

Mucho se ha hablado sobre el valor del pecio del 'San José': cuando se descubrió en 1981 se llegó a decir que el cargamento iba a solucionar de una vez por todas la millonaria deuda externa de Colombia, un país al que no le suelen cuadrar las cuentas. Desde entonces ha habido especulaciones de todo tipo y las cifras han bailado al ritmo de los intereses que defendían las partes implicadas en la disputa. Sin embargo, una demanda interpuesta por la empresa de cazatesoros que se atribuye la localización del navío ha puesto por primera vez precio al tesoro. Según esa reclamación, el pecio del 'San José' tendría un valor de mercado de 20.000 millones de dólares.

La valoración forma parte de la demanda que la compañía estadounidense Sea Search Armada ha interpuesto en la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya contra Colombia después de que Bogotá declarase en 2020 el pecio del 'San José' bien de interés cultural nacional. Sea Search Armada es la heredera de Gloca Morra Company, la empresa cazatesoros californiana que en 1981 se atribuyó la localización del galeón. Esa tarea, argumentan sus abogados, le proporcionaría derechos sobre el 50% del descubrimiento. Sin embargo, esos derechos decayeron con la declaración del pecio como bien de interés cultural, una decisión que la empresa califica de «expropiación» y por la que exige el 50% del valor de mercado que a su juicio tiene el pecio, es decir, 10.000 millones de dólares.

Una de las piezas del barco, que descansa a unos 1.000 metros de profundidad.

La vista por la reclamación se tratará los próximos días 14 y 15 en la Corte Permanente de Arbitraje, una organización intergubernamental de resolución de conflictos con sede en La Haya. La firma de cazatesoros acusa al Gobierno de Bogotá de violar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia. «Colombia –se lee en la demanda– optó por expropiar los derechos totales de Sea Serch Armada, que perdió de la noche a la mañana los derechos sobre el 50% del descubrimiento, aproximadamente 10.000 millones de dólares».

Monedas y lingotes

Es obvio que la tasación que ha hecho la compañía de San Diego resulta interesada, pero también lo es que es la primera vez que una de las partes implicadas en la disputa se aventura a poner en un documento una cifra sobre el valor del tesoro. Aunque nadie sabe con exactitud la carga que llevaba el 'San José' cuando se fue a pique, se estima que podría haber entre 160 y 180 toneladas de metales preciosos y joyas. Las crónicas de la época hablan de que llevaba 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata.

La empresa cazatesoros no es la única que demanda una parte de la propiedad del pecio. El Gobierno español también se prepara para una batalla legal que se presume larga y complicada. Mientras los abogados de las partes afilan sus armas, Bogotá estudia diferentes alternativas para extraer cuanto antes el tesoro. La Armada colombiana fletó el año pasado un vehículo sumergible dirigido por control remoto para cartografiar el área donde se produjo el hundimiento. Las imágenes confirmaron que el tesoro sigue en su sitio pese a que desde hace años circulan de forma persistente rumores de que ha sido saqueado.

Monedas junto a uno de los cañones del navío

El ministro de Cultura colombiano, Juan David Correa, ha anunciado recientemente la próxima creación de una sociedad mixta para llevar a cabo el rescate del tesoro, una tarea que se quiere acometer antes de que el presidente Gustavo Petro termine su mandato en 2026. Antes, sin embargo, deberá hacer frente a una corriente que tiene cada vez más partidarios en la comunidad científica que sostiene que la mejor forma de conservar el patrimonio histórico es dejar el pecio tal y como está.

En Aginaga y Orio

El 'San José' y su gemelo, el 'San Joaquín', fueron fabricados en Gipuzkoa por encargo de la Corona española. Según información recopilada por la factoría marítima Albaola, se trata de dos galeones que estaban llamados a encabezar la flota de Indias que regulaba los tráficos comerciales entre la península y América. Eran navíos grandes, de más de 1.000 toneladas, que empezaron a fabricarse en el astillero Mapil de Aginaga y luego fueron trasladados primero a Orio y luego a Pasaia, donde fueron botados en 1698.

Los dos galeones fueron conducidos un año después a Cádiz al mando de Antonio de Gaztañeta, uno de los mejores navegantes de su tiempo y también uno de los que revolucionó la tecnología naval de la Armada española. Los británicos, sin embargo, no permitieron que el 'San José' cruzase muchas veces el Atlántico. Cuando encabezaba una flota que regresaba a España fue atacado el 7 de junio de 1708 por corsarios ingleses que pretendían apoderarse de su carga en aguas de la península de Barú, cerca de Cartagena de Indias. Los británicos, no obstante, se quedaron sin botín, ya que una explosión precipitó el hundimiento del buque con los casi 500 tripulantes que llevaba a bordo. Fue el triste epitafio de un barco que más de tres siglos todavía no ha dicho su última palabra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El brillo del oro del 'San José'