
Historias de Gipuzkoa
El legado del enfermero Manuel SolórzanoSecciones
Servicios
Destacamos
Historias de Gipuzkoa
El legado del enfermero Manuel Solórzano«Si no sabes tu historia es imposible que puedas estructurar tu futuro. Hay que conocer el pasado, para avanzar como profesión». Estas son dos de las premisas que forman parte del pensamiento vital de Manuel Solórzano Sánchez, un enfermero donostiarra jubilado después de 42 años de profesión con pacientes del hoy denominado Hospital Universitario Donostia, y popularmente conocido el pasado siglo como 'la residencia'. Con este amplio bagaje laboral no es de extrañar que lleve casi tres décadas al frente de un blog que lleva el sugerente nombre de Enfermería Avanza,. «Empecé escribiendo un artículo y ahora estoy satisfecho del legado que dejo a los demás», resalta con humildad.
En esa web tan personal recoge más de mil artículos acompañadas de 30.000 fotografías. Algunas de las imágenes pertenecen a su archivo personal y otras le han sido facilitadas por instituciones, albumes de particulares y colecciones privadas. Muchas son inéditas y de gran valor histórico.
Manuel Solórzano ha escrito artículos y libros sobre los principales hospitales que han existido desde el pasado siglo en Gipuzkoa. Un ejemplo son el Hospital Civil de San Antonio Abad de San Sebastián, el Dispensario Médico de Santa Isabel, la Clínica de Nuestra Señora de las Mercedes y, lógicamente, la más conocida por los guipuzcoanos, la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aránzazu de San Sebastián. Pero también se ha ocupado de indagar en temas tan dispares como la creación de la Cruz Roja de Euskadi, el Colegio de Practicantes de Gipuzkoa, la labor de las matronas y los orígenes de la jeringuilla, el biberón, la bacía, la cofia, y avances relacionados con la oftamología, entre otras investigaciones. Además de esta labor divulgativa también imparte ponencias y participa en jornadas y congresos nacionales e internacionales.
Este enfemero vocacional nació el 13 de marzo de 1956 en la Clínica Nuestra Señora del Pilar, en el barrio donostiarra de Gros, centro sanitario sobre el que también ha investigado. Jubilado desde el 31 de diciembre de 2021, pasea a diario por sus calles acompañado de su perro Rufo. Seguro que, como enfermero curtido en 'mil batallas médicas', sus ojos parapetados tras unas gafas de concha grandes escudriñan cuál es el estado de salud de muchas de las personas con las que se cruza.
Tras cursar los tres primeros años de la carrera de Medicina en la Universidad de Oviedo se decantó por estudiar enfermería en la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu de San Sebastián. «No pude con una asignatura que me fue cerrando las de los siguientes cursos, y tuve que dejarlo», confiesa con pesar. Pero también asegura con rotundidad que no se arrepiente, que no se siente un médico frustrado y que «siempre he tenido suerte y todos los doctores con los que he trabajado han sido muy buenos compañeros»..
Rrecuerda con emoción y añoranza que el primer instrumental que le facilitaron el primer día de trabajo como enfermero, en el Sanatorio Antituberculoso de Nuestra Señora de las Mercedes, de San Sebastián. Fue una lima que le entregó una hermana de las Mercedarias de la Caridad. «En aquellos tiempos las jeringuillas eran de cristal, pero las jeringas de hierro, y había que afilarlas continuamente», explica. Añade con humor que había que hervilas, con lo que a veces se quemaba los dedos.
Sus datos
Forma parte activa de las siguientes entidades: Miembro no numerario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País -RSBAP- (2001), Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos (2005), Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería, académico de número de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia -ACEB-BEZA- (2019) y director de la publicación Enfermería Avanza en Gipuzkoa. También es miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos, la Red Iberoamericana de la Historia de la Enfermería y el Grupo de Investigación de Enfermería para la Salud. Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Publicaciones Como autor y/o colaborador destacan: Historia y antecedentes del Hospital de Amara (1999); Dispensario Médico de Santa Isabel, gratuito para los pobres de San Sebastián (2002); Apuntes históricos de Guipúzcoa Practicantes, Matronas y Enfermeras 1904-2004 (2007); 50 Años del Hospital Donostia (colaborador, 2010); Tratado de Enfermería Oftalmológica (colaborador, 2011); Hospital Civil San Antonio Abad. 50 Años de la desaparición del primer Hospital de San Sebastián (2011); Ibón Casas: La lucha cotidiana contra la retinosis pigmentaria (2012); Centenario del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife 1912-2012 (colaborador, 2012); Clínica Ntra. Sra. de las Mercedes. Nueva Clínica Operatoria del doctor Egaña. Ategorrieta. San Sebastián (2014); El Hospital del Tórax de San Sebastián y las Hermanas Mercedarias de la Caridad (2015) ; Las Maternidades de San Sebastián. Casa de maternidad Municipal y Maternidad de Ategorrieta (2018); etc.5?
Distinciones Del Certamen de Enfermería del Colegio de Enfermería de Guipúzcoa (1995, 1998), de la Sociedad Española de Enfermería e Internet (SEEI, 2002, 2005), de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (2005), de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica (SEEOF, 2010, 2011 y 2012), premio a la Difusión y Comunicación Enfermera por el Colegio de Enfermería de Gipúzcoa (2010), Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica -SEEOF- (2010), Insignia de Oro del Colegio oficial de Enfermería de Guipúzcoa (2019).
Reconocimiento a su blog 'Enfermería Avanza' recibió en 2007 el Premio al Mejor Blog de Enfermería de la Asociación Española de Enfermería e Internet.
De su dilatada carrera profesional como enfermero Manuel Solorzano tiene claro que la peor época fue cuando tenía que atender a varios heridos de atentados terroristas. También recuerda con pesar los dieciocho años cuidando a pacientes tuberculosos y veinte con VIH. Destaca que recibió amenazas sobre todo en la época de los años 80 a los 90 por las personas que estaban bajo el influjo de las drogas. Afortunadamente posteriormente ha trabajado en departamentos más tranquilos como Rayos X, Oftalmología para terminar en Traumatología.
No puede dejar de resaltar la reciente pandemia del Covid. Reconoce que jamás había vivido nada como eso en los últimos años. «Además nos cogió sin material y sin formación», remarca. Hace hincapié en que el trabajo del departamento de Enfermería del Hospital Universitario Donostia fue vital para controlar y atajar el temido virus del coronavirus que sigue siendo una amenaza desde que se confirmara el primer positivo en Euskadi, el 28 de febrero de 2020.
Manuel Solórzano tiene claro que «un buen enfermero debe ser una buena persona, pero sobre todo tiene que estar bien preparado y empatizar con los pacientes a los que vas a ayudar y dar unos cuidados enfermeros profesionales. Hay que realizar el trabajo con la misma profesionalidad, cariño y humanidad que te gustaría a ti recibir estando en su lugar». Afirma que él siempre acudía a su pùesto de trabajo «con la ilusión del primer día». «Pero está claro que también ha habido malos momentos, en los que te pasas horas intentando sacar adelante a un paciente y no puede ser. Llegas a tu casa te tumbas en la cama y solo quieres que pase el tiempo. Pero si volviese a tener que escoger, volvería a ser enfermero». Tampoco puede pasar por alto que fuera de su horario laboral, de forma particular, durante años ha ayudado a enfermos a morir en sus casas. «Lo más duro era en el caso de los niños. En los mayores, es ley de vida», sentencia.
Insiste en que la enfermería es una profesión que cuida a las personas desde que nacen hasta que mueren. «El poder dar la mano al que lo necesita por los motivos que sean, qué aunque no te vean, sepan que estas cerca de ellos para lo que necesiten, asistiéndoles, cuidándoles; Poder ayudarles a partir a un nuevo mundo, acompañándolos hasta sus últimos minutos de vida para que así no lo hagan solos, es algo que entre otras muchas cosas tengo que agradecer a la Enfermería».
Es curisoa su visión sobre el origen de la enfermería. «Hay mucha gente que se enfada, pero ¿quién atendía a los pacientes antaño? Pues las prostitutas y las borrachas. Dime a ver quién iba a limpiar culos, vómitos y todo lo desagradable del cuerpo humano... Luego se decide que estas personas tienen que funcionar de otra forma, que no pueden atender así. Gracias a ellas, y a que un día decidieron ponerse a estudiar, llevamos 40 años en la universidad y ahora tenemos doctores en Enfermería. Con la enfermería y la medicina de la herencia lo que se hacía era atender de madres a hijas, sobre todo las parteras, las comadronas, las herboleras... A lo largo de la historia hemos tenido un montón de nombres: ministrantes, sangradores, flebotomianos...».
«Se ha pasado de ser un trabajo que realizaban monjitas, muchas sin ninguna preparación, a tener titulación universitaria. El colegio de enfermeras y enfermeros de Gipuzkoa es probablemente el mejor del Estado. Además, el de enfermera antes era un trabajo secundario para echar una mano en casa, ahora es una profesión con mayúsculas».
También es contundente al afirmar que «hay que reivindicar el papel de la mujer en la enfermería. «Ellas siempre han sido las que han estado al pie de cañón, no solo en la atención de los enfermos sino que también se movían para recaudar fondos. Pero desde luego que es una paradoja que las personas más pudientes cuidasen de los más pobres».
«Hay cosas que muy poca gente sabe. El Hotel Londres o el Ayuntamiento de San Sebastián se transformaron en hospitales en la Guerra de África..Incluso el Palacio Miramar fue durante la época de Victoria Eugenia un hospital. La reina utilizaba su coche para trasladar a los heridos de las batallas. Un ejemplo más de la entrega de las mujeres», incide. Le llama la atención que durante la Guerra Civil «enfermeras de ambos bandos recibieron la misma formación- Apenas había diferencias. En su mayoría eran cursos de tres meses organizados por la Cruz Roja».
Su pasión por la Historia, con mayúsculas, le empujó a crear el blog 'Enfemería Avanza'. Desvela cómo surgio la idea: «En 1995, cuando mis hijos ya eran un poco mayores, me puse a investigar. Fui al Koldo Mitxelena en la época en la que había que preguntar cómo funcionaban los ordenadores; busqué las palabras «practicante», «matrona», «partera», «petriquillo» y me apareció un trabajo de Ignacio María Barriola Irigoyen (médico, San Sebastián 1906-1998) y algunos artículos sueltos de José Luis Munoa (médico oftamólogo, San Sebastián 1926- 2016). Otro de los que ha escrito ha sido José María Urkia (doctor en Medicina), pero siempre más desde el punto de vista médico que desde el de enfermería. Entonces empecé a investigar».
Gracias a una ingente labor de investigación y recopilación durante tantos años actualmente en su blog se pueden leer más de 1.000 artículos con más de 30.000 fotografías y más de 5.000.000 de palabras referentes a la enfermería. Cuando empieza a investigar sobre un tema, recurre a los archivos y a los colegios profesionales. Pero señala que, sobre todo, su principal fuente son las personas. «Muchos de ellos ya no están en este mundo pero dejaron su huella. Gracias a todos los que nos precedieron hoy esta profesión cuenta en sus filas con muy buenos profesores en la Universidad, y son muchos los doctores enfermeros en diferentes ámbitos y especialidades».
No oculta que en ocasiones se encuentra con muchos obstáculos, «porque la mayoría de la gente no guarda nada». «Ha habido muchas innovaciones por parte de enfermeras y matronas a lo largo de la historia, pero hemos pecado de no dejar constancia de ellas», recalca. Relata que, a veces, trabaja con gente muy mayor y les ayuda a buscar en el trastero fotografías o documentos. «Es muy gratificante, cuando rescatas cosas olvidadas y ves que avanzas en la investigación», añade. Siempre deja constancia, además, del «apoyo incondicional» que ha tenido por parte de su hermana Carmen Solórzano, pediatra y actual presidenta del Colegio de Médicos de Gipuzkoa.
Con los años su web se ha convertido de interés para la enfermería en general, y también le siguen historiadores y periodistas. Además, es referente de consulta en diversas universidades españolas, europeas e iberoamericanas. Desde el 20 de octubre de 2022 cuenta con su trayectoria personal y profesional en la enciclopedia Wikipedia, en castellano y en euskera. Tiene traducido a quince idiomas la historia de la enfermería.
Sobre el presente indica que «mi consejo para los jóvenes que estudian enfermería, es muy claro: haz al que estás cuidando lo que tú quieres que te hagan. Así les irá bien en la enfermería». Por otra parte, tiene claro que una buena nota en la OPE de Osakidetza no significa necesariamente ser un buen enfermero. «Es verdad que hoy en día están mejor preparados. Pero lo que me parece una vergüenza -agrega-es que hay muchos profesionales buenísimos que llevan 20 y 30 años de interinos, sin plaza fija. Si no cuidas a tus profesionales, los desmoralizas y pueden trabajar de muy malas maneras».
Con todo, anima a los aspirantes a enfermero porque pueden dedicarse al trabajo asistencial, de educación, de investigación y de docencia. «Es un campo enorme, en el que la formación es fundamental, y hay que estudiar toda la vida. También es importante que haya protocolos claros sobre la labor que deben realizar. No creo que el futuro de la enfermería pase por asumir cada vez más funciones de un médico. Cada uno tiene su campo, que es enorme», enfatiza.
Estos son algunos de los artículos que se pueden leer en el blog 'Enfemería Avanza':
El médico y la enfermera por Sir William Osler. Publicado el 1 de agosto de 2023.- Artículo 1.065
Nueva clínica operatoria San Ignacio (1906). Publicado el 30 de noviembre de 2021.
Historia de la enfemería. Publicado el 1 de mayo de 2014.
Un siglo de centros sanitarios en San Sebastián. Publicado el 5 de diciembre de 2019.
Hospital Civil San Antonio Abad. 50 años de la desaparición del primer hospital de San Sebastián
La gota de leche de San Sebastián (1901–1984). Publicado el 20 de abril de 2021.
La Voz de Enfermería en la Enciclopedia Auñamendi. Compartido con su compañero Jesús Rubio Pilarte.
Primera parte
http://www.euskomedia.org/aunamendi/39190
Segunda parte
http://www.euskomedia.org/aunamendi/39190/132780
Historia de Enfermería en 15 idiomas diferentes: Castellano, Euskera, Portugués, Inglés, Italiano, Húngaro, Árabe, Gallego, Catalán, Alemán, Llingua Asturiana, Ruso, Valenciano, Rumano y Francés.
Publicidad
A. González Egaña y Javier Bienzobas (Gráficos)
Lucía Palacios | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.