Secciones
Servicios
Destacamos
«Cada día hay menos pájaros», afirmaba Alfredo R. Antigüedad en uno de aquellos reportajes al viejo estilo que publicaba en EL DIARIO VASCO. Hace ... 75 años, concretamente en la edición del 28 de marzo de 1950, el periodista centraba su atención en los pajarillos y su caza legal e ilegal, bajo el siguiente encabezamiento…
Acaso por influencia de la postguerra, en la que los guipuzcoanos se habían comido hasta las aves menores, Antigüedad afirmaba que «van extinguiéndose los pájaros de Guipúzcoa (…). De la provincia, son desoladoras las noticias. Cada día hay menos pájaros. Faltan hasta los traviesos gorriones».
«¿A qué se debe esto? –se preguntaba–. Ignoramos las causas, aunque tal vez una de las principales sea la guerra sin cuartel que les hacen los tiragomas de los chicos y la persecución de que son objeto en todas partes».
El articulista escribió aquel reportaje a raíz de la visita de un hernaniarra a DV, concretamente de Pedro Fernández Lazcano, que se había plantado en la redacción con «una jaula y dentro de ella un pájaro» que escondía una curiosidad.
«– ¿Un jilguero? –le pregunto al ver las plumas amarillas y rojas que destacan en lo gris del resto del plumaje».
«– No. Un tarín; un tarín hembra. Y mire usted lo que tiene en la pata».
«Saca el pájaro de la jaula y comprobamos que en la pata derecha lleva una pequeña anilla de aluminio, en la cual leemos la siguiente inscripción: 'ST. RSGN. Bruselas. 3169'».
«– ¿Dónde ha cogido usted este tarín?».
«– Fue anteayer. En Hernani. Lo cogimos cuando estábamos cazando pajaritos Elías Alsúa, Francisco Brel y yo».
El pájaro había volado desde Bruselas hasta Hernani, pero al reportero le llamaba la atención otro aspecto…
«– ¿Cazando pájaros? ¿Cómo?».
«– Con liga».
«– ¡Hombre! –le decimos–; si se cuenta que cazan ustedes con liga, van a denunciarles…».
«– ¿Por qué? Nosotros tenemos permiso para cazar con liga y con reclamo. Mire usted…».
«Y nos muestra un permiso expedido por el Gobierno Civil, reintegrado con una póliza de 7,50 pesetas, autorizándole para cazar pájaros no insectívoros».
Reconocía Pedro Fernández que solían coger muchas avecillas, hasta 136 durante la pasa. Hace 75 años, su destino variaba…
«– En los bares los piden para venderlos fritos. Los pagan mal. De 40 a 50 céntimos cada uno. A estos se les suelen vender los pájaros hembra. Los machos se venden para enjaular, y los tarines, pardillos y jilgueros se venden a cinco pesetas».
En 1950, los pájaros más abundantes en Gipuzkoa eran «los tarines, pinzones, jilgueros, chiniscla y pardillos. Son pájaros de jaula. Todos ellos, en cautividad, se cruzan bien con canarios».
Cuando se publicó el artículo en marzo de 1950, se hablaba mucho del problema que suponía que el alpiste estuviera escaseando entonces en nuestro territorio. Le preguntaban al respecto al hernaniarra…
«– Efectivamente, no hay apenas alpiste. En Hernani, sí. Es uno de los pocos sitios en que se encuentra».
Él lo compraba a diez pesetas el kilo y cada mes necesitaba tres kilogramos. Según sus cálculos, cada pajarillo enjaulado consumía cinco gramos de alpiste al día.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.