Secciones
Servicios
Destacamos
Aprendí mi primera palabra japonesa a los cinco años. Una portada de la revista 'Muy Interesante' traía el dibujo de una ola colosal a punto de abatirse sobre un pueblo costero: 'Tsunami, la ola de la muerte'. Ningún conocimiento se graba como los terrores oceánicos ... en el cerebro de un niño playero, así que aprendí, y nunca olvidaré, que si el mar se retira de repente, debemos correr tierra adentro pero será inútil porque una muralla de agua nos aplastará a todos. Recuerdo otra portada de la revista 'Conocer': 'USA-URSS. ¿Quién apretará el botón?'. Crecí con el miedo nuclear, y cuando leí que Suiza tenía refugios antiatómicos para todos sus ciudadanos, me pregunté a qué carajo esperaba el lehendakari para repartir palas y mandarnos cavar. Nunca olvidaré los reportajes sobre la mosca tsé-tsé, que inocula la enfermedad del sueño, ni los cráneos perforados por los incas para extirpar tumores, ni las fotos de piernas y brazos desparramados por los árboles del monte Oiz, ni el mapa que publicaba el DV con el avance de la nube de Chernóbil (un día rozó nuestra ciudad y salí al balcón a echar una mirada rapidísima al cielo). Las revistas y periódicos de los 80 me proporcionaron una gama de espantos muy estimulantes para la imaginación: maremotos, guerras nucleares, trepanaciones, catástrofes aéreas, bolsas explosivas. A algunos adultos (!) les preocupaba la violencia de los videojuegos, pero freír monstruos con lanzallamas era nuestra terapia de relajación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.