El ingeniero urnietarra Ignacio Tanco, en la Agencia Espacial Europea. ESA

Ignacio Tanco | Responsable de operaciones de 'Juice'

Ciencia

Un ingeniero urnietarra controlará una sonda de la misión espacial a Júpiter

«Trataremos de averiguar si existen océanos en estado líquido bajo la superficie de tres lunas»

Javier Guillenea

San Sebastián

Miércoles, 12 de abril 2023, 02:00

Si todo sale según lo previsto, la sonda 'Juice' iniciará mañana desde la Guayana francesa un largo viaje hasta Júpiter. Una vez allá, realizará observaciones ... detalladas del planeta, así como de tres de sus mayores lunas. La idea es comprobar si Calisto, Europa y Ganímedes tienen océanos bajo su superficie helada y son candidatas a albergar vida. El ingeniero urnietarra de la Agencia Espacial Europea Ignacio Tanco será el encargado de guiar a la sonda hasta su destino.

Publicidad

¿A qué hora empezará el viaje?

– La hora es al segundo. El lanzamiento tendrá lugar a las dos y cuarto y un segundo de la hora local europea. Cada día tenemos un segundo en el que podemos lanzar el cohete y si por lo que sea no puede ser, hay que esperar al siguiente.

¿Solo un segundo?

– En nuestro caso la ventana de lanzamiento es muy reducida. Esto es bastante común en misiones interplanetarias.

Como para despistarse, ¿no?

– Tenemos que estar todos muy atentos. El margen de error es pequeñísimo.

Conocimiento

«Es un viaje de exploración, nos enfrentamos a lo desconocido para aprender de ello»

¿Cuál es su papel en la misión?

– Yo soy el líder del equipo de operaciones de la misión 'Juice'. Estamos a cargo de ponernos en contacto con el satélite en cuanto el cohete lo haya puesto en órbita y entre en la trayectoria planetaria que nos lleva a Júpiter. Nuestro objetivo es hacer ese primer contacto, estar seguros de que ha logrado separarse bien del cohete e ir poniéndolo a punto para las siguientes fases, La principal es la de crucero, que nos llevará hasta Júpiter.

Publicidad

¿Dónde va a estar usted durante el lanzamiento?

– El equipo está en el centro de operación de la Agencia Espacial Europea en Darmstadt, en Alemania.

¿Hay un momento de incertidumbre en el que no se sabe si todo ha salido bien o mal?

– Por supuesto. Para nosotros lo fundamental es que el satélite sobreviva la ascensión y la separación del cohete y que una vez que nos deja en nuestra trayectoria hacia Júpiter, que el satélite logre sobrevivir estos primeros momentos críticos. Hasta que logramos recibir la señal del satélite en la estación diciéndonos que está vivo son momentos de mucha tensión en los que por desgracia no hay nada que podamos hacer. En esos 25 minutos desde el lanzamiento hasta que se separa se masca la tensión, es un compás de espera muy muy intenso.

Publicidad

¿Es entonces cuando llegan los aplausos y los brindis?, cuando el satélite da señales de vida.

– Es un gran alivio. Tenemos un momento en el que lo celebramos pero no nos podemos relajar porque es entonces cuando empieza el trabajo de verdad y el trabajo crítico. Las operaciones que suceden en las primeras 36 horas después de la separación del cohete son muy intensas y vienen todas una detrás de otra.

¿Va a ser un largo viaje?

– La sonda tarda siete años y medio. La llegada a Júpiter es en 2031 y a partir de ahí orbitará el planeta. Desde ese momento la misión tardará otros tres años en llegar a órbita en torno a Ganímedes, que es una de las lunas de Júpiter. Visitará también Europa y Calisto. El resto de las lunas las observaremos desde más lejos.

Publicidad

Vida

«'Juice' hace frente a preguntas de envergadura como si puede existir vida más allá de la Tierra»

¿Qué ocurrirá con la sonda?

– Al final de la misión, una vez que hagamos la interacción orbital en torno a Ganímedes bajaremos la órbita lo más que podamos, depende del combustible que nos quede para entonces. Es posible que logremos alcanzar una órbita de unos 200 kilómetros de altura sobre la superficie de esta luna y una vez que acabemos la fase científica de la misión, la intención es hacer una maniobra para estrellar la sonda sobre la superficie de Ganímedes de una manera controlada.

¿Ganímedes tiene agua?

– Sabemos que tiene cantidades de agua muy superiores a la que se encuentra en la Tierra, tal vez hasta siete veces más, y que está debajo de una costra de hielo que es visible desde la Tierra. Lo que no sabemos es si se encuentra en forma líquida o sólida. Tanto Ganímedes como Europa y Calisto tienen mucha agua. Con la misión se trata de ver si existen océanos en estado liquido debajo de la superficie y si esos océanos serían aptos para soportar la vida.

Publicidad

¿La misión va a buscar vida?

– No llevamos la instrumentación necesaria para detectar con certeza si hay vida. Esta misión en particular lo que busca es resolver la primera cuestión, que es la de responder a la pregunta de si sería posible que hubiese vida o la hubiese habido en alguna de estas lunas. Si la respuesta fuese positiva se abriría la puerta a otra misión que sería necesariamente más compleja para intentar detectar vida. Existen pocos lugares en el Sistema Solar que puedan tener el mismo potencial que estas tres lunas. Son mundos que tienen un potencial enorme.

¿Está preparado para encontrar algo sorprendente cuando la sonda 'Juice' llegue a las lunas?

Noticia Patrocinada

– Estamos preparados para encontrarnos con cualquier cosa, por supuesto. Es un viaje de exploración, es enfrentarte a lo desconocido para ver qué sacas de ello y qué podemos aprender al ir a lugares en los que todavía los seres humanos apenas conocemos nada. Estamos muy atentos a todo lo que podamos encontrar y estaremos dispuestos a analizarlo de la manera más concienzuda.

¿Sueña con encontrar algo concreto?

– Uno de los objetivos de cualquier misión de exploración es dar con algo totalmente inesperado y que abre nuevas puertas. Una misión como 'Juice' hace frente a preguntas de envergadura como si puede existir vida más allá de la Tierra, si puede haberse desarrollado en ambientes que son tan ajenos a lo que nos encontramos en nuestro planeta.

Publicidad

Incertidumbre

«La cantidad de problemas que pueden surgir durante la misión es algo que desafía la imaginación»

¿Pueden salir mal muchas cosas durante este viaje?

– Y tanto. Desde navidades hacemos distintos escenarios en los que siempre hay algo que falla. Hay un equipo especial que se dedica a diseñar estos fallos, los introduce durante la simulaciones sin avisarnos y luego nos deja a nosotros que lidiemos con ello. Lo cierto es que la cantidad de situaciones inesperadas que pueden surgir es algo que desafía la imaginación. Nos hemos preparado para resolver los peores problemas, pero estoy bastante seguro de que eso da igual porque la realidad siempre te acaba sorprendiendo. Quién sabe con lo que nos encontraremos a partir de mañana.

En las películas de astronautas siempre sale algo mal

– La película que sería más apta para compararla con esta misión es 2001. Ellos también van a Júpiter y visitan la luna Europa.

Solo les falta a ustedes encontrar allí un monolito.

Publicidad

– Pues la sonda tiene los instrumentos para captar la imagen de un monolito. Si existiera lo veríamos, pero no esperamos encontrar uno.

Casi mejor.

– No sé, sería desde luego un escenario muy interesante.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad