Borrar
Laboratorio que procesa pruebas de Covid-19. EFE
Ignorancia deliberada

Ignorancia deliberada

El ser humano desea saber por naturaleza y, sin embargo, mucha gente opta ser ignorante. Frente a la osadía de la ignorancia está el ¡atrévete a saber! que impulsó la Ilustración

Sábado, 26 de septiembre 2020, 13:23

La ignorancia es más variada que la sabiduría. La forma más habitual es la que nos afecta sobre asuntos que no son de nuestra competencia. Es el acicate de la curiosidad, motor del conocimiento, y se cura a base de aprendizaje. Otras veces es voluntaria, ... algo difícil de entender porque la ignorancia se valora como un estado mental indeseable que provoca ambigüedad e inquietud. Decía Aristóteles que el ser humano desea saber por naturaleza. Entonces, ¿por qué tanta gente opta por ser ignorante? Hay muchos motivos, algunos inocentes, otros indecentes. El primero es evitar potenciales malas noticias, como el diagnóstico de una enfermedad incurable. Cuando James Watson, descubridor de la estructura del ADN, secuenció su genoma, no quiso saber su predisposición a sufrir alzheimer por la falta de tratamiento preventivo. Un 90% de la población prefiere ignorar el futuro de su salud, a menos que la información sirva para tomar decisiones vitales o existan terapias preventivas o curativas. Es un dato relevante pues el avance tecnológico, en especial en genética, permite establecer pronósticos de este tipo, si bien con una fiabilidad parcial para la mayoría de dolencias. Sin embargo, los garitos de adivinos están a rebosar. ¿El amor y el dinero asustan menos que la salud?

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Ignorancia deliberada