-koQG-U22029170604400-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
-koQG-U22029170604400-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El periodista Lorenzo Milá participará este viernes en una charla dentro del ciclo Agora K2050, organizado en Donostia por la Fundación Cristina Enea, el Ayuntamiento ... de San Sebastián y el Museo San Telmo. Milá, que presenta en la actualidad en RTVE el programa de divulgación científica 'Objetivo planeta', conversará con Cristina Monge sobre la crisis climática, sus efectos y lo que se puede hacer para mitigarlos. La charla se celebrará en SanTelmo a las 19.00 horas.
– ¿Qué hace un periodista dando charlas sobre el cambio climático?
– A mí también me sorprende. Supongo que tendrá que ver que la ciencia y la naturaleza son mis temas de siempre y más ahora que hago un programa sobre eso después de tantos años de informativos diarios. Pero hablo desde la humildad total.
– ¿Se ha sabido comunicar bien lo que está ocurriendo?
– Se hace lo que se puede, pero es un tema muy complejo que además asusta porque cualquiera con dos dedos de frente se da cuenta de que la situación implica cambios muy profundos en nuestro sistema de producción y vida. Y tendemos a mirar hacia otro lado.
– ¿Ya se están viendo las consecuencias del cambio climático?
– Sí, claro. La atmósfera está cargada con mucha más energía por el calor que no escapa al espacio y eso tiene múltiples consecuencias, entre ellas fenómenos meteorológicos anómalos y extremos. Todos los datos lo demuestran. Escuchemos más a la ciencia.
– ¿Dónde podemos mirar para ver sus efectos sin tener que movernos demasiado lejos de casa?
– Pues en todas partes, seguramente hasta en su nevera. También lo que comemos se está viendo alterado por la crisis climática. Las migraciones son otra consecuencia, en la franja ecuatorial será cada vez más difícil vivir.
– ¿Habrá emigración climática del sur al norte de España?
– No mañana ni pasado. Pero llegará. Y también del norte de España a otros países. Las aves migratorias ya lo hacen.
– Mucha gente no cree en el cambio climático. ¿Cierran los ojos por miedo a lo que nos espera?
– En parte sí y es natural, tenemos que seguir viviendo. Los retos son muy serios y las soluciones complejas. Si encima tienes internet inundado de disparates y chiflados amplificando la desinformación, pues es lógico que la gente se sienta confundida.
– Ya ha habido antes muchos cambios climáticos. ¿Por qué este es especial?
– Porque está siendo muy rápido y es consecuencia directa de la actividad humana. No importa si lo crees o no, lo sufrirás igual.
– ¿Se ha politizado la ecología?
– Lógicamente, porque en democracia los cambios se producen en los parlamentos y para llegar ahí tienes que estar en la agenda de los partidos. La lucha de barra de bar no cambia nada. Siento mucho respeto por los naturalistas y científicas que se meten en política, pero es verdad que a veces hay decisiones políticas relacionadas con la naturaleza que tienen más corazón que ciencia.
– ¿Descarbonizar el planeta supone volver a la Edad Media?
– Al revés, es dar otro paso en nuestro desarrollo como especie. La Edad Media es seguir quemando combustibles como si no hubiera un mañana, como si no tuviéramos mejores ideas.
– ¿Supone la ruina económica?
– La ruina económica es seguir huyendo hacia adelante como si no pasara nada. Hay muchas oportunidades económicas en mitigar el cambio climático y en adaptarnos a lo que ya está aquí. ¿Es fácil? No, pero cuanto antes empecemos, mejor.
– ¿Las empresas están haciendo sus deberes en España?
– No lo sé, pero la UE dedica mucho dinero a ayudar a la adaptación
– ¿Qué tendrían que hacer?
– Dependerá de los sectores, pero lo primero es no negarlo.
– ¿Los gobiernos hacen lo suficiente o solo aprueban grandes declaraciones en cumbres climáticas?
– Supongo que hacen lo que pueden, pero es un reto gigantesco. Esperar milagros de las cumbres internacionales es absurdo, pero siempre es mejor sentarse a la misma mesa y escucharse. Hace 40 años nadie hablaba de medio ambiente y el cambio climático, que ya daba señales claras, ni aparecía en las prioridades de ningún partido ni ningún gobierno.
– ¿Por qué la agenda 2030 tiene tantos enemigos?
– Yo creo que tiene más amigos, pero sus enemigos hacen más ruido. Desgraciadamente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible han entrado en la rueda de las fobias políticas y ahí hay poca racionalidad. Yo siempre respondo lo mismo: dígame cuál de los 17 objetivos le parece mal.
– ¿Le preocupa la llegada al poder de gobiernos negacionistas?
– Sí, porque hacen perder mucho tiempo sin proponer nada inteligente a cambio. Es puro populismo que puede sonar bien pero está hueco.
– ¿Qué podemos hacer los ciudadanos aparte de pensar que no podemos hacer nada?
– Votar a partidos que no niegan la ciencia.
– ¿Empresas, gobiernos y sociedad vamos demasiado despacio?
– Según la ciencia sí. La penúltima cumbre de la ONU para el cambio climático ya lo advirtió: llegamos tarde para evitar lo malo, pero quizá no para evitar lo peor.
– ¿Hay algún motivo para la esperanza?
– Claro. Empezando por nuestro ingenio e inteligencia. Dejemos de discutir y pongámonos a trabajar de verdad. Se nos ocurrirán muchas cosas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.