Kino Martínez, secretario general de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Gipuzkoa, flanqueado por Paloma Enríquez, directora de Cebanc, a su izuierda y por Kote Bernal, directora comercial de Cebanc, a su derecha. F. DE LA HERA

«Impulsaremos la formación en hostelería para cubrir la demanda»

El sector busca solventar la falta de mano de obra con extranjeros que quieren acceder a permisos de trabajo, a través de la reforma de la Ley de Extranjería

Miércoles, 22 de febrero 2023, 06:41

La escasez de mano de obra sigue siendo uno de los principales problemas del sector de la hostelería en Gipuzkoa, especialmente en la temporada de verano, cuando se produce la mayor afluencia de visitantes y turistas. Durante la pasada época estival, la primera sin restricciones desde la pandemia, la Asociación de Empresarios de Hostelería de Gipuzkoa estimó que hacían falta unos 500 trabajadores extra y para este curso los cálculos no variarán mucho más. Para paliar este déficit, el sector ya ha empezado a dar pasos para impulsar la formación de personas extranjeras con el objetivo de cubrir la falta de trabajadores cuando la demanda se dispare y que, además, éstos puedan regularizar su situación a través de permisos de residencia y trabajo.

Publicidad

Con este preciso fin, la Asociación de Empresarios de Hostelería de Gipuzkoa y la Escuela de Estudios Superiores de Hostelería del territorio, Cebanc, firmaron ayer un convenio de colaboración para fomentar la formación de inmigrantes en situación irregular y agilizar su inserción en el mercado laboral. Entre otras acciones, la Asociación de Empresarios de Hostelería y Cebanc compartirán información clave, como los de las bolsas de trabajo, para acelerar la inserción de trabajo de los inmigrantes, una vez terminada su formación en Cebanc. En palabras del secretario general de la Asociación, Kino Martínez, que valoró «muy positivamente» la reforma de la Ley de Extranjería, con el convenio buscan «exprimir» la flexibilización de la norma para contratar a personas extranjeras.

El acuerdo nace bajo el paraguas de la reforma de la Ley de Extranjería, que entró en vigor el 26 de junio de 2022 para flexibilizar la contratación de extranjeros en sectores con dificultad para encontrar trabajadores.

Entre otras cosas, la reforma –por medio de la creación de la figura del 'arraigo por formación'– permite a los inmigrantes irregulares acceder a pemisos de residencia y trabajo si acreditan estar recibiendo una formación de, mínimo, un curso de 200 horas lectivas, como los ofrecidos por Cebanc, además de rebajar de tres años a dos la estancia necesaria en España para su regularización.

Recuperación

El sector de la Hostelería de Gipuzkoa da trabajo a 24.000 personas y supone cerca del 5% del PIB del territorio. Aunque desde la Asociación de Hostelería de Gipuzkoa reconocieron que existe «un problema» de captación de talento en el sector de la restauración, subrayaron que Gipuzkoa ha sido el único territorio de Euskadi en recuperar los niveles de número de trabajadores de antes de la pandemia. «Hemos subido en un 1% los puestos de trabajo en el sector en comparación al 2019. Vamos por el buen camino», apostilló Kino Martínez, secretari

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad