![Iñaki Arriola: «Es la obra más compleja a la que se ha enfrentado nunca el Gobierno Vasco»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/02/21/kale%20(1)-R8YseswW9ZEXMbjJfhtFsgP-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Iñaki Arriola: «Es la obra más compleja a la que se ha enfrentado nunca el Gobierno Vasco»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/02/21/kale%20(1)-R8YseswW9ZEXMbjJfhtFsgP-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Es la obra más compleja a la que Euskal Trenbide Sarea y el Gobierno Vasco se han tenido que enfrentar nunca». Las palabras del consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, Iñaki Arriola (PSE), tras asistir a la unión de los dos frentes del ... túnel de la pasante soterrada del Topo en Donostia dan cuenta de los quebraderos de cabeza que la construcción de esta infraestructura ha provocado en las instituciones vascas. Sobre todo, tras la paralización que sufrió la obra en junio de 2020 al aparecer un socavón en los alrededores de Miraconcha, justo donde hoy se ha producido el simbólico cale. Tanto Arriola como el alcalde de Donostia, Eneko Goia (PNV), han valorado el «hito» que la obra marca hoy con el avance de los trabajos para culminar el túnel de 4,2 kilómetros que unirá Morlans con la estación de Lugaritz.
El consejero de Transportes ha destacado que la obra del Topo a su paso por Donostia «es una de las piezas clave del plan estratégico para mejorar la movilidad ferroviaria de Gipuzkoa y fomentar el uso del transporte público sostenible», ya que la nueva infraestructura elimina el fondo de saco actual en la estación de Easo y genera un recorrido lineal que permite conectar mejor los barrios de la capital entre sí y aumentar las frecuencias de conexión de la ciudad y el resto del territorio de este a oeste. Arriola ha señalado que esta intervención y otras que se están materializando al mismo tiempo en Gipuzkoa, como el intercambiador que se construirá en Riberas de Loiola para facilitar el trasvase de personas viajeras entre la red de Cercanías y la red de Euskotren, permiten dicha «reconfiguración».
Arriola ha subrayado que el cale ha tenido lugar en un punto del trazado «de gran complejidad técnica y geológica que ha obligado a emplear procedimientos y ritmos de trabajo adaptados en los últimos meses». Ha añadido que «este hito se ha logrado a través de una técnica constructiva avanzada y con refuerzos adicionales a los sostenimientos habituales en este tipo de actuaciones, habida cuenta del terreno de roca kárstica en el que se trabaja en este segundo tramo de la pasante soterrada» del Topo en Donostia.
Arriola y Goia han comparecido ante los medios desde la caverna de la estación soterrada de Easo, que está casi finalizada y ya se ha colocado el revestimiento definitivo con paneles de acero vitrificado, al tiempo que se montan las mezzaninas o vestíbulos. Arriola ha agradecido el trabajo que ha realizado Euskal Trenbide Sarea (ETS) para que esta variante pueda ser una realidad «a finales de 2025 o principios de 2026» y ha recalcado que se trata de «la obra más compleja a la que ETS y el Gobierno Vasco se han tenido que enfrentar». Como ejemplo, ha indicado que «no existían precedentes» en Euskadi de construcción de túneles «en zona kárstica».
Noticia relacionada
La variante soterrada de San Sebastián es una «apuesta estratégica» del Gobierno Vasco que, según ha explicado el consejero, «va a cambiar de forma sustancial los parámetros de la movilidad sostenible en Gipuzkoa, va a ser una auténtica revolución en términos de movilidad». Ha explicado que, «con esta obra, evitamos el fondo de saco que supone la actual estación de Amara y posibilitamos un servicio con más y mejores frecuencias a las áreas urbanas comprendidas entre Zumaia y Hendaia. Además de proporcionar servicio ferroviario a áreas de Donostia que carecen de él como Benta Berri-Antiguo y la zona centro». En este sentido, está previsto que las afecciones de las obras en superficie reduzcan de manera progresiva su perímetro, hasta que las urbanizaciones se completen hacia la primavera de 2025.
Preguntado por el coste total de la obra hasta el momento, Arriola ha indicado que «a día de hoy ya se llevan gastados 167 millones de euros, pero va a ser bastante más de eso porque todavía queda mucha obra. Prefiero no aventurar una cifra total hasta que no tengamos más certezas».
El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha subrayado que la unión de los dos extremos del túnel «es un hito que nos coloca en el tramo final de una importante apuesta que va a ser una revolución de la que creo que todavía no somos del todo conscientes. La puesta en servicio de esta pasante del Topo, la pasante entre Altza y Galtzaraborda, el futuro intercambiador de Riberas de Loiola o la próxima transferencia de Cercanías a Euskadi van a configurar una oferta de transporte público sostenible y muy competitivo que va a cambiar la movilidad que conocemos en San Sebastián, en Donostialdea y en todo Gipuzkoa. Estamos en puertas de una gran revolución a mejor».
Goia también ha querido mostrar su «agradecimiento al Gobierno Vasco por haber realizado esta apuesta en nuestra ciudad, que es la principal apuesta del Gobierno Vasco en los últimos años en Donostia en lo que a inversión se refiere».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.