El incendio que afectó a Aiako Harriak enfebrero de 2021 ha sido el más devastadorde la última década en Gipuzkoa. LOBO ALTUNA

Los incendios forestales caen a mínimos en Gipuzkoa por las lluvias y la humedad

Los ocho fuegos declarados en lo que va de año han reducido a 5,5 las hectáreas calcinadas, una décima parte de las del año pasado

Martín Ruiz Egaña

Lunes, 9 de septiembre 2024, 02:00

No todo son inconvenientes en un verano lluvioso y poco soleado. Unos meses estivales más apagados de lo normal en Gipuzkoa también tienen su lado positivo en el mayor verdor de los montes que, a su vez, se traduce en una reducción de los ... incendios forestales, que se han desplomado en comparación con los años precedentes. Según datos aportados por la Diputación de Gipuzkoa, el territorio registra 5,5 hectáreas afectadas por incendios forestales en lo que va de año, una cifra muy inferior a las 55 que se contabilizaron en 2023, las 71 de 2022 o las 381 de 2021. Aún quedan cuatro meses por delante para cerrar el año, y el otoño siempre es una estación peligrosa para Gipuzkoa, pero tras superarse el grueso del verano, las cifras apuntan a una caída importante en los estragos que provocan los incendios forestales.

Publicidad

El periodo transcurrido entre enero y agosto se ha saldado únicamente con ocho incendios forestales declarados en el territorio. Aun así, desde la Diputación optan por la cautela. «La valoración es positiva por el momento, aunque a partir del otoño entramos de nuevo en época de peligro de incendios. Todavía quedan cuatro meses para acabar el año, por lo que es prematuro hablar de cifras globales».

No obstante, las sensaciones desde la institución foral son favorables. «Si se mantiene la tendencia actual, nos situaremos por debajo de las cifras del año pasado», indican fuentes del departamento de Equilibrio Territorial Verde, que destacan algunos factores que han propiciado esta mejora medioambiental: «2024 ha sido un año más húmedo, con lluvias más repartidas en el tiempo y los periodos de viento sur, que favorecen la aparición de incendios, han sido más reducidos».

Concienciación ciudadana

Estos factores externos influyen, pero el departamento no quiere olvidarse de la mayor conciencia social contra los incendios. «La sociedad está más concienciada del peligro del uso del fuego, tanto la sociedad en general como los habitantes y trabajadores del medio rural. Las campañas de sensibilización y las labores de la Guardia Forestal contribuyen a ello». De hecho, los técnicos de la Dirección General de Montes y Medio Natural destacan la importancia de la labor ciudadana. «Ambos factores influyen en gran medida. A lo largo del año siempre va a haber días en los que el fuego puede ser posible y es ahí donde la concienciación de la sociedad juega un papel primordial».

Publicidad

Los periodos de viento sur, que favorecen la aparición de incendios, han sido más reducidos este año en el territorio

Estos resultados no llegan solos. La Diputación valora el trabajo realizado por los trabajadores de los servicios forestales. «Los equipos desarrollan una labor ejemplar. Todas las medidas son importantes. El control de quemas agroforestales, los desbroces de matorral, el arreglo de caminos, el mantenimiento de líneas eléctricas en entornos forestales, la investigación de causas, los avisos en épocas de peligro o la divulgación contribuyen a esta mejoría».

Sin embargo, desde el departamento de Equilibrio Territorial Verde insisten en mantener la alerta y seguir trabajando para prolongar estos resultados. «La climatología favorable que hemos tenido este año nos hacía confiar en conseguir una mejoría, aunque hay que insistir en que todavía nos queda un tercio de año en que la situación puede cambiar. En este último tramo de 2024 entramos de nuevo en época de peligro, por lo que hay que mantener y reforzar si cabe la precaución y las medidas preventivas.». La valoración general por parte de las instituciones correspondientes es positiva, pero resaltan la importancia de darle continuidad.

Publicidad

La Diputación mantiene la cautela porque el otoño aún puede ser una época propicia para el fuego

«Afortunadamente, hasta el momento, Gipuzkoa es un territorio de peligro medio-bajo en lo que respecta a incendios forestales en comparación con otros territorios». Los factores mencionados han contribuido a que el nivel de incendios esté siendo bajo. «La bajada de incendios, además de como consecuencia de las lluvias, se debe también a la concienciación y a las medidas preventivas y los dispositivos de extinción con los que contamos en la actualidad. Todo ello suma y hay que continuar trabajando en este sentido, ya que entre las consecuencias derivadas del cambio climático se encuentra el aumento de riesgo de incendios», apuntan desde el ente foral.

El más devastador

De cara al próximo año, la Diputación espera repetir un curso en el que el fuego no sea protagonista. «Ojalá se asemeje a lo que está siendo 2024 hasta el momento, o mejor».

El incendio más devastador que ha sufrido Gipuzkoa en la última década afectó a Aiako Harriak en febrero de 2021. Se saldó con 400 hectáreas quemadas. La zona de la reserva del barranco de Endara, un valle de gran valor natural, y las laderas del río Bidasoa fueron las zonas más afectadas por el fuego. En algunas partes, las llamas pasaron a gran velocidad, dañando solo la zona inferior de la arboleda y causando desperfectos menores. En otras, el fuego se desplazó con mayor lentitud, calcinando la flora por completo.

Publicidad

En los casos más extremos, las autoridades se vieron obligadas a replantar las zonas más afectadas para recuperarlas. Sin embargo, en las tierras de más difícil acceso del barranco de Endara se optó por dejar que la vegetación se regenerara de forma natural.

Este incendio, desatado entre Bera y Lesaka, arrasó con 1.800 hectáreas en territorio navarro, guipuzcoano y de Iparralde. Las potentes ráfagas de viento avivaron el fuego y provocaron que se extendiera más allá de las fronteras entre territorios.

Publicidad

Las instituciones vascas ya cuentan con el nuevo helicóptero de extinción

El Gobierno Vasco y las diputaciones forales de Gipuzkoa, Álava y Bizkaia cuentan desde hace una semana con un nuevo helicóptero para la extinción de incendios que prestará servicio en todo Euskadi. Las cuatro administraciones vascas firmaron a finales de agosto el convenio para la financiación conjunta del arrendamiento de este helicóptero antiincendios ante la «necesidad de hacer frente a la creciente incidencia del cambio climático en Euskadi». La partida presupuestaria asciende a 1,2 millones de euros y se va a sufragar de forma conjunta entre el Gobierno Vasco y las instituciones forales. A la Diputación de Gipuzkoa le corresponde aportar el 27,5% del montante, 330.000 euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad