![Iniciativas solidarias que salvan vidas](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/10/28/Imagen%20(99302216).jpg)
![Iniciativas solidarias que salvan vidas](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/10/28/Imagen%20(99302216).jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Despertar con el sonido de los bombardeos en Gaza, ser forzado a integrarse en grupos armados en la República Centroafricana o enfrentar, como niña indígena, las barreras socioeconómicas en Guatemala. Los derechos de miles de menores por todo el mundo se han visto vulnerados por ... el conflicto, la pobreza o la falta de recursos básicos. Sin embargo, en medio de estas adversidades, existen iniciativas que se convierten en focos de esperanza y que «salvan vidas». El departamento de Cultura y Cooperación de la Diputación de Gipuzkoa presentó ayer el resultado de las ayudas a la cooperación del año 2024: en total, 67 proyectos serán subvencionados por la institución foral, que cuenta con una partida de 3,9 millones de euros.
Unicef, Setem Hego Haizea y UNRWA, la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo, son algunos de estos programas que representan tres de las principales necesidades en materia de la cooperación: la crisis humanitaria, los derechos de la infancia y el empoderamiento de la mujer.
Natividad Campillo
Responsable Unicef Euskadi
La de la República Centroafricana, la RCA, es una de las «crisis olvidadas más grandes del mundo en la que, prácticamente, toda la población está en situación de asistencia humanitaria», lamentó Natividad Campillo, responsable de Cooperación de Unicef Euskadi. Los datos hablan por sí solos: «Uno de cada dos niños y niñas no tiene acceso a servicios de salud; el 37% de las niñas y los niños no asisten regularmente a la escuela y el 61% de las mujeres jóvenes se casaron antes de los 18 años. El reto se encuentra en que no les demos la espalda a estas niñas, niños y adolescentes». Asimismo, Campillo apuntó que«lamentablemente todos vemos la cara de un niño cuando hablamos de niños soldados. Pero hay niñas soldados. Son el 30%, pero probablemente es una de las mayores situaciones de vulnerabilidad porque son utilizadas como esposas, como sirvientas, incluso también en el conflicto».
Según señaló la responsable de Cooperación de Unicef Euskadi, a través de proyectos como el que financia el Departamento de Cooperación que dirige Goizane Álvarez, «Unicef, junto con el Gobierno de República Centroafricana, ha logrado que cerca de 17.500 niñas, niños y adolescentes liberados de estos grupos armados reciban ayuda y se reintegren en sus comunidades en los últimos 9 años». Con la subvención de 40.000 euros por parte del departamento, «100 niños y niñas liberados de grupos y fuerzas armadas inciarán un programa de reintegración y 1.500 víctimas de violencia recibirán apoyo psicosocial. Estas ayudas son fundamentales porque salvan vidas».
Amaia Díaz
Técnica de Setem Hego Haizea
Con una subvención de 98.431 euros, Setem Hego Haizea se propone «fortalecer la autonomía física, económica y política de 230 mujeres indígenas mayas de siete departamentos de Guatemala», apuntó la técnica de Setem, Amaia Díaz. La ONG lleva 15 años trabajando con Guatemala Afedes, una organización de mujeres indígenas que analiza las problemáticas estructurales del departamento de Sacatepéquez, y que tiene que ver con el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo. Díaz explicó que «el proyecto que desarrollaremos en los dos próximos años fortalecerá el pensamiento mediante un proceso de formación política y sensibilización en torno a los derechos individuales y colectivos de las mujeres indígenas y los pueblos mayas para la preservación y defensa de conocimientos, historia y prácticas ancestrales».
La delegada de UNRWA Euskadi, Bárbara Ruiz, señaló que «ahora mismo hay más de 600.000 niños privados del derecho a la educación en Gaza, cuando la educación es un salvavidas vital para que las niñas y niños preserven su identidad y se mantengan firmes frente a la adversidad». Con la ayuda de 40.000 euros «más de 7.000 niñas y niños recibirán actividades psicoeducativas, 12.000 participarán en actividades recreativas y 2.400 recibirán consultas individuales». Este proyecto «es una manera de evitar que niños y niñas pierdan la conexión con la educación, con sus educadores y educadoras y sobre todo, es una manera de salir durante un rato de la situación de violencia, bombardeos y muerte que están viviendo».A su vez, la delegada hizo hincapié en «acompañar la salud mental de las y los estudiantes, dado que ningún niño menor de 18 años ha vivido sin presenciar y sufrir una ofensiva».
Bárbara Ruiz
Delegada UNRWA Euskadi
Por su parte, la diputada de Cultura y Cooperación, Goizane Álvarez, hizo hincapié en que «la empatía es clave para entender la cooperación» y que «detrás de cada euro hay responsabilidad, compromiso, sensibilidad a lo que sucede a nuestro alrededor y, en definitiva, promovemos esperanza y oportunidades».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.