Borrar

Cómo afectaría a Gipuzkoa una DANA como la de Valencia

600 litros acumulados en 24 horas provocarían «un desastre» en todo el territorio: Elgoibar, Azpeitia y Tolosa, las zonas de mayor riesgo, quedarían arrasadas, analizan desde URA

Domingo, 3 de noviembre 2024

Un desastre sin paliativos. Una riada de las dimensiones y volumen como la gota fría de Valencia de esta semana, con hasta 600 litros por metro cuadrado y que ha dejado ya 211 fallecidos y miles de llamadas en busca de desaparecidos, provocaría un destrozo de magnitud incalculable si cayera en Gipuzkoa. Los expertos consultados por DV aseguran que ningún territorio está preparado para afrontar semejante tromba de agua en tan poco tiempo pese a las infraestructuras de contención y obras de prevención desplegadas los últimos años en las principales cuencas fluviales del territorio. La zona cero de la tragedia de Valencia equivale a una extensión similar a la superficie entre Donostia y Azpeitia, llegaría también a la zona fronteriza de Lekunberri y se extendería desde Elgoibar hacia Bizkaia, como puede verse en el mapa que acompaña esta información. Prácticamente más de la mitad del territorio anegado por las riadas.

El destrozo material sería insalvable. Otra cosa es la importancia de contar con un sistema de activación de alertas eficaz para lograr que la ciudadanía se quede en casa y evitar así las muertes en la calle o en los garajes. ¿Cuál sería el impacto de una DANA de estas características en nuestro territorio? ¿Qué comarcas, ríos o localidades sufrirían más? Tanto desde la Agencia Vasca del Agua-URA como desde Euskalmet califican de auténtica desgracia este fenómeno meteorológico extremo registrado en el Mediterráneo, tan extraordinario y concentrado, y añaden que es «muy difícil» que se repita algo así. 600 litros acumulados en menos de 24 horas –como se conoció ayer en la estación de Turís– son estadísticas que apenas tienen precedentes en España, a excepción de los 520 que cayeron en 1996, también en Valencia, y los 500 en Biescas, en el Pirineo aragonés, cuando una intensísima tormenta anegó un camping y provocó 87 muertes.

SUPERFICIE AFECTADA EN VALENCIA TRASLADADA A EUSKADI

Áreas que habrían sido afectadas si la DANA de Valencia hubiese caído manteniendo sus dimensiones en Gipuzkoa

Irun

Donostia

Deba

Elgoibar

Azpeitia

Goizueta

Tolosa

50km

Lekunberri

es la distancia aproximada que hay entre los extremos de la mancha más extensa

Poblaciones más afectadas en Valencia tras la DANA

SUPERFICIE AFECTADA EN VALENCIA TRASLADADA A EUSKADI

Áreas que habrían sido afectadas si la DANA de Valencia hubiese caído manteniendo sus dimensiones en Gipuzkoa

Mungia

Irun

Donostia

Deba

Bilbao

Elgoibar

Azpeitia

Goizueta

Tolosa

50km

Lekunberri

es la distancia aproximada que hay entre los extremos de la mancha más extensa

Poblaciones más afectadas en Valencia tras la DANA

SUPERFICIE AFECTADA EN VALENCIA TRASLADADA A EUSKADI

Áreas que habrían sido afectadas si la DANA de Valencia hubiese caído manteniendo sus dimensiones en Gipuzkoa

50km

Mungia

Irun

es la distancia aproximada que hay entre los extremos de la mancha más extensa

Donostia

Deba

Zarautz

Lasarte-Oria

Bilbao

Andoain

Elgoibar

Azpeitia

Eibar

Goizueta

Tolosa

Bergara

Leitza

Beasain

Lekunberri

Pamplona

Poblaciones más afectadas en Valencia tras la DANA

394mm

en Pedralba

305mm

491,2mm

fue la cantidad de lluvia recogida en el municipio de Requena

fueron el registro en Chiva, localidad que más agua recogió

305mm

cayeron en Buñol

SUPERFICIE AFECTADA EN VALENCIA TRASLADADA A EUSKADI

Áreas que habrían sido afectadas si la DANA de Valencia hubiese caído manteniendo sus dimensiones en Gipuzkoa

50km

Mungia

Irun

es la distancia aproximada que hay entre los extremos de la mancha más extensa

Donostia

Zumaia

Deba

Zarautz

Lasarte-Oria

Bilbao

Andoain

Elgoibar

Azpeitia

Eibar

Goizueta

Tolosa

Bergara

Leitza

Beasain

Lekunberri

Pamplona

Poblaciones más afectadas en Valencia tras la DANA

394mm

en Pedralba

491,2mm

fueron el registro en Chiva, localidad que más agua recogió

305mm

305mm

fue la cantidad de lluvia recogida en el municipio de Requena

cayeron en Buñol

José María Sanz de Galdeano, director de Planificación y Obras de la Agencia Vasca del Agua (URA), tiene muy claro que semejante acumulación de lluvias provocaría «un destrozo» en cualquier caso. Y a pesar de que Gipuzkoa ha mejorado «mucho» su situación con obras que han permitido encauzar los ríos de forma más ordenada y segura, cita tres zonas como las más problemáticas en nuestro territorio, las más vulnerables. «El paso del Oria en Tolosa, el del Urola en Azpeitia y, quizá en menor medida, el Deba en Elgoibar serían los puntos más peligrosos», advierte.

Puntos más vulnerables

Zonas inundables de Gipuzkoa

El Área de Riesgo Potencial de Inundaciones que elabora URA es la guía para conocer cuáles serían las zonas potencialmente inundables en los tres territorios vascos. «El riesgo fundamental en Euskadi se concentra en el área cantábrica», explica. Y añade que en los últimos años se ha actuado de forma decisiva en puntos que antaño generaban muchos problemas con fuertes lluvias, como es el caso del Oria entre Villabona y Zizurkil y, especialmente, el Urumea en San Sebastián. La inversión en este núcleo concreto ha sido de «40 millones de euros en los últimos años». En menos de una década, los residentes en Martutene ahora miran de frente al río sin tanto miedo como antaño. Las obras de encauzamiento del Urumea iniciadas en 2015 han cambiado no solo el urbanismo, sino que han reducido al mínimo el área de inundabilidad en una zona acostumbrada a enfrentarse con el Urumea cada vez que el cielo descargaba con ganas, y más arriba, en Ereñozu, veían cómo el río empezaba a subir. Desde URA también informan que tienen proyectos en fase muy avanzada para intervenir en esas tres puntos negros anteriormente mencionados: Tolosa, Azpeitia y Elgoibar.

Sanz de Galdeano también advierte de que el hecho de haber actuado para mejorar los entornos fluviales al lado de localidades «no quiere decir que no vaya a pasar nada. Es más y lo vuelvo a repetir. 500 litros en Gipuzkoa afectarían sí o sí. Afectarían sobre todo a los pueblos por donde el río pasa muy cerca. Pero, lógicamente, donde hemos intervenido es más difícil que ocurra una desgracia».

Recreación de la zona del Kursaal, que también quedaría arrasada.
Recreación de cómo podría quedar la localidad de Elgoibar ante una tromba de agua de ese tipo.
Recreación de cómo podría quedar Tolosa en una situación límite como la de Valencia.
Así podría quedar Azpeitia en unas inundaciones de gran calibre.

El Técnico de Inundabilidad de la Agencia Vasca del Agua (URA), Rubén Santos, explica que las zonas inundables que aparecen en los mapas de los territorios se elaboran en base a los periodos de retorno, la probabilidad de ocurrencia de un evento en un periodo determinado. En hidrología se utiliza para mostrar la probabilidad de que se presente una avenida con determinado caudal o superior en un año cualquiera y se trabaja con tres referencias: 10, 100 y 500 años. Las zonas rojas sufrirán siempre los mayores daños en caso de riada, y se calcula que sucederá una vez en una década. La amarilla sería la segunda zona más afectada cada siglo, y cada 500 años la inundación se extenderá incluso hasta la zona azul. Es decir, aunque se calcula que ocurrirá una vez cada 500 años, sería la peor catástrofe.

En el mapa adjunto se aprecian los colores que se aplican a los periodos de retorno de 10 –naranja–, 100 –amarillo– y 500 años –azul–. Además, Santos hace especial énfasis en la zona de flujo preferente. «Se refiere al impacto que el río causaría por su calado y velocidad».

10 años

100 años

500 años

10 años

100 años

500 años

10 años

100 años

500 años

10 años

100 años

500 años

Azpeitia

La zona más crítica es el barrio de 'Malena' o La Magdalena. El barrio se encuentra justo en el cauce del río Urola y se desborda a menudo junto al Hospital de La Magdalena.

Tolosa

La confluencia del Oria con el Araxes en el polígono industrial Usabal sería una de las más afectadas.

Elgoibar

La zona más crítica en caso de riadas se encuentra en el entorno de Maala, donde la regata de Sallobente confluye con el río Deba.

Donostia

Las zonas más críticas serían el paso del Urumea por los barrios de Loiola, Txomin y Martutene.

En el peor de los escenarios se inundarían también Ondarreta, Antiguo e Ibaeta.

AUX STEP FOR JS

Comprueba en esta cartografía de inundabilidad cuáles son los periodos y zonas en los que se estima que podría inundarse cualquier punto de Euskadi.

10 años

100 años

500 años

10 años

100 años

500 años

10 años

100 años

500 años

10 años

100 años

500 años

Desde URA subrayan que el «riesgo cero no existe». Y se marcan como un objetivo primordial que gracias a las medidas de prevención que existen entre las instituciones y las obras de mejora acometida «no muera nadie» en unas inundaciones. De hecho, la última persona fallecida relacionada directamente con una gota fría en 1988 en Elgoibar, donde 170 litros por metro cuadrado en menos de dos horas segaron la vida de catorce guipuzcoanos.

Sanz de Galdeano subraya que tan importante como actuar en las zonas inundables es hacerlo de forma coordinada. Y explica cómo es el funcionamiento, cuál es la operativa, cuando se acerca una precipitación importante: «El primer paso es la previsión meteorológica que realiza Euskalmet. En base a ella, desde URA hacemos una predicción hidrológica. Y según se produce el resultado, se envía la información a la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología, competencia de Seguridad del Gobierno Vasco, para que éste establezca el nivel de aviso, alerta o alarma pertinente». Los famosos colores amarillo, naranja y rojo que se comunican a la ciudadanía.

«Sería un desastre»

Desde la agencia vasca de meteorología-Euskalmet, su director, José Antonio Aranda, coincide con Sanz de Galdeano en que una DANA como la registrada en Valencia y Albacete provocaría «un desastre en Euskadi. Sería imposible salvarse, sería una barbaridad». También explica las diferencias que existen entre la Comunidad Valenciana y Euskadi en términos climáticos, que tienen su influencia a la hora de generar núcleos tormentosos: «En general no tenemos el problema del Mediterráneo, con el agua más caliente y montañas más altas y extensas, que propician estos fenómenos».

Reconstrucción

Vecinos arreglan los desperfectos en una calle. EFE

Devastación.

Varias personas caminan junto a un conjunto de vehículos apilados. EP

Apocalíptico.

Coches arrastrados por la riada a las vías de tren. EFE

Impactados.

Vecinos caminan por una de las calles más destrozadas por las inundaciones. EP

Trabajo

Operarios trabajan para arreglar los destrozos de la gota fría. EFE

1 / 5

En base a diversos parámetros como la superficie y la pendiente de la cuenca fluvial, la duración e intensidad de la lluvia, la vegetación existente..., URA determina cómo se va a comportar esa precipitación en los ríos. Y desde Euskalmet aclaran que «si llueve de forma muy repartida igual no hay tantos problemas, pero el mayor riesgo se produce cuando se da de forma muy concentrada y en cuencas pequeñas».

Pese a que Euskadi y Gipuzkoa son puntos de la península donde más llueve a lo largo de un año, en el País Vasco «nunca» se ha decretado una alarma roja por lluvias en los trece años que tienen implantado este sistema. Tampoco por nieve o heladas. Sí, en cambio, «por temperaturas elevadas, incendio, navegación o impacto en la costa». ¿Y cómo se decide el nivel de gravedad de las alertas? «Más que un volumen determinado de precipitación que active un color u otro, la clave es saber qué problemas o qué impacto provocaría un temporal tan fuerte. Es decir, no es lo mismo 80 litros acumulados en una hora en un suelo que está seco que 50 litros en un terreno mojado», detalla.

ALARMAS ROJAS EN EUSKADI

Número de veces que se ha activado el nivel máximo (en algunos casos solo durante unas horas) desde su implantación en diciembre de 2012

2012

2013

2014

3 por navegación impacto marítimo costero, el 2 de febrero y el 3 y 4 de marzo

2015

2016

1 por navegación impacto marítimo costero, el 9 de febrero

2017

2018

2019

2020

1 por navegación, el 28 de diciembre

2021

1 por navegación, el 31 de enero

2022

3 por temperaturas elevadas extremas el 16, 17 y 18 de julio. 2 por incencios el 17 y 18 de julio

2023

2 por temperaturas elevadas extremas, el 9 y 23 de agosto

2024

ALARMAS ROJAS EN EUSKADI

Número de veces que se ha activado el nivel máximo (en algunos casos solo durante unas horas) desde su implantación en diciembre de 2012

2012

2013

2014

3 por navegación-impacto marítimo costero, el 2 de febrero y el 3 y 4 de marzo

2015

2016

1 por navegación-impacto marítimo costero, el 9 de febrero

2017

2018

2019

2020

1 por navegación, el 28 de diciembre

2021

1 por navegación, el 31 de enero

2022

3 por temperaturas elevadas extremas el 16, 17 y 18 de julio. 2 por incencios el 17 y 18 de julio

2023

2 por temperaturas elevadas extremas, el 9 y 23 de agosto

2024

ALARMAS ROJAS EN EUSKADI

Número de veces que se ha activado el nivel máximo (en algunos casos solo durante unas horas) desde su implantación en diciembre de 2012

2012

2013

3 por navegación-impacto marítimo costero, el 2 de febrero y el 3 y 4 de marzo

2014

2015

1 por navegación-impacto marítimo costero, el 9 de febrero

2016

2017

2018

2019

1 por navegación, el 28 de diciembre

2020

1 por navegación, el 31 de enero

2021

3 por temperaturas elevadas extremas el 16, 17 y 18 de julio. 2 por incencios el 17 y 18 de julio

2022

2 por temperaturas elevadas extremas, el 9 y 23 de agosto

2023

2024

ALARMAS ROJAS EN EUSKADI

Número de veces que se ha activado el nivel máximo (en algunos casos solo durante unas horas) desde su implantación en diciembre de 2012

3 por navegación-impacto marítimo costero, el 2 de febrero y el 3 y 4 de marzo

3 por temperaturas elevadas extremas el 16, 17 y 18 de julio. 2 por incencios el 17 y 18 de julio

1 por navegación-impacto marítimo costero, el 9 de febrero

1 por navegación, el 28 de diciembre

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2013

2015

2017

2019

2021

2023

1 por navegación, el 31 de enero

2 por temperaturas elevadas extremas, el 9 y 23 de agosto

Para hacerse a la idea, una alarma roja por lluvias traería consigo medidas restrictivas en la libertad de movimientos como salir de casa para evitar fallecimientos por ahogamiento, similares a las que hubo en tiempos de pandemia.

Embalse

La presa de Añarbe, un elemento de protección

El embalse de Añarbe, el mayor de Gipuzkoa con una capacidad de 37.279.625 m3 y que abastece a los municipios de San Sebastián, Errenteria, Hernani, Lasarte-Oria, Pasaia, Oiartzun, Urnieta, Usurbil, Lezo y Astigarraga, tiene un protocolo que siempre pone en funcionamiento ante episodios de lluvias extremas. Fuentes de la infraestructura guipuzcoana explican que la alarma roja por precipitaciones en 24 horas está cifrada cuando la previsión supera los 120 litros por metro cuadrado.

Esos registros se han superado en varias ocasiones, siendo el récord hasta la fecha los 244 litros que cayeron el 20 de mayo de 2023.

Pero «la avenida más importante» se dio entre el 5 y 7 de noviembre de 2011, cuando se recogieron 329 l/m2 en la presa y 373 l/m2 en Artikutza. «Lo más destacable de aquel 20 de mayo del año pasado es que casi todo cayó en apenas 5 horas (227 l/m2), superando ampliamente el periodo de retorno de 1.000 años. Afortunadamente, el episodio se dio en una zona apenas habitada y los daños fueron únicamente materiales: en nuestro caso, hubo muchos deslizamientos de laderas en la pista perimetral del embalse y el Canal Bajo que transporta el agua desde el embalse a la potabilizadora de Petritegi en Astigarraga».

«Tanto en aquel episodio como en muchos otros, la presa constituye un importante elemento de protección ante inundaciones», explican. «Desde hace unos años, se ha decidido renunciar a llenar la presa por completo, manteniendo un resguardo preventivo variable según la época del año», añaden, sin olvidar un matiz importante. Y es que la demanda de agua ha descendido un 40% en los últimos 25 años debido fundamentalmente a que se han «eliminado las fugas en las redes de distribución», lo que permite no necesitar tener el embalse lleno en todo momento.

Desembalse de Añarbe. Jose Mari López

Además, en función de los pronósticos meteorológicos se realizan «maniobras de desembalse para aumentar el resguardo de seguridad» antes de que lleguen las lluvias. Una vez que llega el episodio de precipitaciones y sube el nivel del Urumea, la presa retiene «grandes volúmenes de agua, evitando que lleguen al Urumea cuando éste baja muy crecido». Normalmente y salvo que la avenida se prolongue en el tiempo o sea mayor a la inicialmente prevista, relatan las mismas fuentes, ese volumen de agua se desembalsa una vez que desciende el nivel del Urumea, sin causar daños. En cualquier caso, es «preciso recordar que la presa está construida sobre el río Añarbe, no sobre el río Urumea; por tanto, sólo puede retener las aportaciones de la cuenca del Añarbe que, en caso de llover de manera uniforme, representa únicamente el 23% del caudal total del Urumea», finalizan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Cómo afectaría a Gipuzkoa una DANA como la de Valencia