Intervención de los bomberos durante el desbordamiento del río Kilimon, en Mendaro, en diciembre de 2021. Félix Morquecho

Las inundaciones dejan en Gipuzkoa daños por más de 260 millones de euros en 35 años

El mapa de indemnizaciones ayuda a URA en el trabajo de prevención y protección ante las crecidas de los ríos

Domingo, 6 de octubre 2024, 07:24

«Si estás en las vías, el tren te atropella. La única forma de que no lo haga es que te quites de ahí». Con ese símil explica José María Sanz de Galdeano, director de Planificación y Obras de la Agencia Vasca del Agua (URA), ... cómo funciona la inundabilidad. En Euskadi vivimos pegados a los ríos; ocupamos los ríos. Las viviendas y las empresas se construyeron en los cauces, «sin ningún orden», y ahora tenemos que convivir con eso.

Publicidad

Y aunque la prevención, las obras de defensa y la coordinación mitiguen el impacto de la naturaleza, los destrozos que dejan a su paso las riadas son cuantiosos. En 35 años, entre 1987 y 2021, el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), organismo público encargado de la indemnización de los destrozos ocasionados por riesgos extraordinarios, recibió un total de 37.509 partes de particulares, empresas y administraciones vascas por daños derivados de las crecidas de los ríos, y abonó 484 millones de euros.

Más de la mitad de ese dinero ha venido a Gipuzkoa. En concreto, 264 millones correspondientes a 17.451 expedientes. Bizkaia ha recibido 198 millones por 17.590 destrozos, y Álava, 22 para resarcir los daños de 2.468 casos.

El dato lo recoge URA en la tercera Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) en la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental, que concentra la mayoría de las cuencas vizcaínas y guipuzcoanas. A este trabajo le seguirán el próximo año los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación y, en 2027, el tercer Plan de Gestión del Riesgo de Inundación, un trabajo que se realiza cada seis años y que establece las medidas a tomar para evitar los efectos de las crecidas. La evaluación, en exposición pública en este momento, mantiene las 76 Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) –38 de ellas en Gipuzkoa– determinadas en los análisis anteriores. Se trata de lugares con más posibilidades de sufrir los efectos del agua, en función del histórico de riadas, el nivel de ocupación del suelo, la existencia de infraestructuras de protección...

Publicidad

484

millones de euros destinó entre 1987 y 2021 el Consorcio de Compensación de Seguros a indemnizaciones por riadas en Euskadi: 264 en Gipuzkoa, 198 en Bizkaia, y 22 en Álava.

Y, en esos estudios, es «muy valiosa» la base de datos del CCS, porque da cuenta de «los lugares en los que se producen más daños». El responsable de las infraestructuras de la Agencia Vasca del Agua, que en tres décadas ha destinado 325 millones de euros en proyectos de defensa contra inundaciones, destaca en ese sentido que «el 83%» de las reclamaciones de vascos presentadas ante ese organismo son por daños sufridos en zonas catalogadas como ARPSIS.

En los 400 kilómetros de cauces recogidos en el informe de URA, han analizado el riesgo de que se produzcan avenidas con un periodo de retorno de 10 años (probabilidad alta), de 100 años (posibilidad media) y de 500 años (inundación excepcional). En Euskadi, en torno a 15.000 personas están afectadas por la primera posibilidad, 100.000 por la segunda y 250.000 por la tercera.

Publicidad

Naturaleza imprevisible

Aclaran en cualquier caso Sanz de Galdeano y el técnico de prevención de inundaciones Rubén Santos que esa periodicidad es estimada, porque «pueden producirse en una zona dos episodios que tienen lugar cada 100 años el mismo día» y que no vuelva a haber otro igual. Advierten de la imprevisibilidad de la naturaleza, de que «nunca se puede estar seguro de cómo se va a inundar un lugar». Y recuerdan, en ese sentido, que «a veces hay episodios tormentosos violentos en los que se inunda una ciudad que no tiene río».

Lo que sí tienen claro es que, al tratarse de una región «con mucha población y actividad económica» en los entornos fluviales, cualquier evento que eleve los caudales le sale caro al Consorcio de Compensación de Seguros. De hecho, y pese a las imágenes que pueden llegar de otras zonas de España, con decenas de hectáreas de terrenos arrasadas y localidades engullidas por el agua, el responsable de la Planificación de Obras puntualiza que «el episodio natural que más se ha compensado en la historia del Consorcio fueron las inundaciones de 1983». «Algunos cálculos de la época, ceñidos a Bizkaia, evaluaban los daños en lo que hoy serían 900 millones de euros, más o menos la mitad de tejido industrial», expone.

Publicidad

Este siglo no se ha producido ningún incidente tan dramático como aquel, pero entre 2002 y el pasado marzo Euskadi registró más de cuarenta inundaciones de entidad, de las que 28 tuvieron un impacto relevante en Gipuzkoa.

– ¿Y si se produce una inundación como la de 1983? ¿Estamos preparados?

– Bilbao continúa bajo un evidente alto riesgo, ya que es una ciudad que se encuentra encajonada en la ría. Si pasara lo mismo que entonces, el alcance territorial sería muy parecido, y el Casco Viejo, la zona más afectada, se inundaría igual. Aunque hoy en día, además de saber más de meteorología o hidrología, tenemos más recursos de Protección Civil. El reto sería que esta vez no muriera nadie por las riadas.

Publicidad

Últimos episodios

El último evento de inundación (hasta marzo) anotado por URA en Gipuzkoa se produjo el pasado 12 de febrero en Hondarribia, cuando la marea alta produjo inundaciones en varias zonas residenciales e industriales de Jaizubia.

De mayor intensidad fueron las riadas del 10 de enero de 2022, cuando las intensas precipitaciones desbordaron los umbrales de alerta de caudal en varias estaciones. ocasionando inundaciones en Okendotegi (San Sebastián)y Mendaro, entre otros puntos.

Noticia Patrocinada

O las de apenas un mes antes, entre el 9 y el 11 de diciembre de 2021, cuando 21 días seguidos de lluvia desde el 24 de noviembre fueron una presión excesiva para las cuencas y esos días se desbordaron casi todas las del territorio, ocasionando las mayores incidencias en Irun, Elgoibar y Mendaro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad