Es doctor en Ciencias del Mar y dirige el grupo de investigación Cambio Global y Biogeoquímica en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua de Barcelona. Jordi Dachs participó ayer en San Sebastián en el ciclo de ciencia titulado '¿Qué sabemos de ...?' que tiene lugar en Tabakalera de la mano del Centro de Física de Materiales CSIC-UPV y la colaboración de Kutxakultur. Dachs explicó el papel de la Antártida y el Ártico como centinelas de la contaminación global. ¿Plásticos? ¿Glaciares que se derriten? Lo que ocurre, advierte Dachs, es aún más grave, porque unas 200.000 sustancias sintéticas de diferentes características se transportan por el mar y por el aire y muchas de ellas se encuentran en el cuerpo humano.
Publicidad
- La situación parece más alarmante de lo que tendemos a pensar por lo que usted dice. ¿Por qué defiende que la Antártida es la centinela de la contaminación global?
- Hemos visto que hay una zona de la Antártida a la que llegan contaminantes, sustancias sintéticas que deben ser analizadas para conocer su peligrosidad, su capacidad de transportarse o de degradarse de la forma más rápida posible. ¿Sabes cuántas hay? Calculamos que unas 200.000. Nuestro objetivo es estudiar cómo se transforman, cuáles son las más peligrosas, las más resistentes, reglamentarlas y calificarlas como se hizo con el PCBs el siglo pasado, un elemento utilizado en barnices, pinturas o recubrimientos que se dejó de utilizar en los años setenta. Las que queden bien identificadas podrán dejar de utilizarse en unos casos o hacerlo de forma más moderada en otras. Pero hay que advertir que este tipo de procesos resultan lentos.
«Todos los humanos tenemos sustancias tóxicas en el cuerpo, se depositan en los tejidos»
- Se habla poco de todas estas cosas. La mayoría identifica el cambio climático con glaciares que se derriten, con las imágenes impresionantes del Perito Moreno, por ejemplo.
- Sí, es verdad y además no son fenómenos falsos ni vídeos que admirar. El nivel del mar aumenta, pero hay otros cambios que tienen que ver con otros fenómenos que puede que sean más inofensivos por separado, pero que cuando se juntan son terribles. Hablamos del cambio de nutrientes para alimentarse, de la pérdida de la biodiversidad, de sustancias que se acumulan en el tejido adiposo de las personas. Todos las tenemos en mayor o menor grado.
- ¿Sustancias sinténticas en el cuerpo humano? Me está asustando.
- Bueno. Respiramos hidrocarburos y comemos alimentos con contaminantes, es imposible evitarlo, aunque es cierto que los tenemos en mayor o menor medida en función de lo que comemos. Pero los tenemos, que nadie se engañe.
Publicidad
«El problema de los plásticos es un exceso de uso del material y una mala gestión del residuo»
- Más allá de esos contaminantes que llevamos en el cuerpo... El desastre que ocurrió en Mallorca este otoño en el que coincidieron diversos fenómenos atmosféricos que causaron graves daños y que se atribuyó al calientamiento del mar ¿puede ser cada vez más frecuente en esta o en otras localidades costeras?
- No soy experto en tormentas, pero lo que sí está claro es que se está produciendo un incremento de elementos extremos que amplifica la lluvia, pero también la sequía. Todo eso se nota, los expertos la estudian, se analiza, pero no se para. Los glaciares se derriten y el mar crece.
Publicidad
- ¡Vaya! Que aquellos que nos dicen que San Sebastián puede perder sus playas en un plazo más o menos largo no son unos exagerados. Ni tan siquiera unos agoreros.
- No, pero tampoco s una ciencia exacta. Habrá que ver lo que pasa con los glaciares de aquí a 50 años vista para saber si las playas desaparecerán, si nos quedamos sin La Concha. El Ártico es un océano rodeado de continente en el que la velocidad de eclosión de los glaciares es más rápida. La Antártida es un continente rodeado de agua, amenazada.
- En principio a estas costas les afecta más lo que ocurra en el Ártico, ¿no?
- ¡Qué va!, el mar está conectado, todo lo que ocurra afectará al conjunto si no se consigue reducir el dióxido de carbono. Si no es así el mar seguirá creciendo porque los glaciares se seguirán derritiendo. Pero tenemos que pensar que la concienciación de las personas y de las administraciones servirá para evitar que el desastre vaya a más.
Publicidad
- Este verano el agua de la costa vasca también estuvo más caliente de lo normal.
- Es a consecuencia del cambio climático, pero insisto en que hay muchos problemas en el medio ambiente, para empezar, porque se acumulan otros cambios. El mar lo nota.
- Los plásticos lo están invadiendo. Las imágenes recientes de cómo se acumulan en las rocas del flysch de Zumaia o Deba demuestran cómo se encuentra la costa incluso en un área protegida.
- Aquí nos encontramos con otro problema complejo. No es el culplable del cambio climático, no nos equivoquemos, pero la contaminación que supone sí se debe a una mala gestión de residuos en la inmensa mayoría de los países. Fíjate que hablamos de una costa europea, que España está en la media del continente en cuanto a reciclaje, pero en el mundo hay muchos países con una gestión casi inexistente para hacerse cargo de los plásticos que, al final, acaban en el mar.
Publicidad
- ¿Qué hacer con tanto plástico? Está en todas partes.
- Es que usamos plástico para todo, las empresas también lo hacen y eso nos hace mucho daño. Los plásticos se acumulan en el centro de los océanos y luego es arrastrado a cualquier parte. Es un elemento que muere de éxito, que es barato y que sirve para muchas cosas, pero hay que hacer una buena gestión. Para empezar utilizándolo menos y para seguir, reciclándolo.
- Tenemos el dióxido de carbono que derrite los glaciares y nos puede dejar sin playas. Entre otras cosas. A esto se suman esas 200.000 sustancias que se desplazan y llegan al Ártico y a la Antártida y que ustedes quieren reglamentar para evitar que algunas puedan volver a utilizarse. Los plásticos aparecen en cualquier parte y están depositados en el centro de los océanos. Con este panorama tan negro... ¿Hay algo que hacer?
Noticia Patrocinada
- Nosotros trabajamos para ello, hay mucho en juego, es verdad, pero se pueden tomar medidas desde distintos ámbitos y la investigación es uno de ellos.
- Los científicos como usted hacen los estudios, los diagnósticos, pero me va a perdonar, ¿alguien les hace caso y aprovecha sus conocimientos y sus datos?
- Bueno. La verdad es que hay veces que sí y otras que no, a veces somos David contra Goliat. Puede ser que otros científicos los que dicen que tus investigaciones no son válidas o que ellos van por una línea de trabajo diferente. Pueden transcurrir quince años entre investigación e investigación, muchas veces hay que ir poco a poco. Están las administraciones públicas, que paran muchas iniciativas aunque colaboran con otras, pero también contamos con la presión ciudadana.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.